Page 49 - Revista Isalud 85
P. 49
“La teoría
tradicional dice
que la salud es
esencial para
el crecimiento
económico, porque
reduce las pérdidas
por enfermedad,
pérdidas en
términos de mano
de obra, expansión
de la población en
edad de trabajar”
economía de la salud éramos muy pocos, contados con guro contributivo, y con una aplicación del presupuesto
los dedos de una mano, y no había economistas espe- público a ese sector aseguraron a toda la población y a
cializados trabajando en el tema. En mi caso, venía de medida que le ponían recursos los equipararon.
las finanzas públicas y trabajando en políticas públicas, Y hoy todos tienen un seguro equivalente, algunos es-
incluida la salud. Hoy, en cambio, tenemos una canti- tán en las mutuales, otros en los públicos, pero están.
dad mayor de economistas nucleados en las provincias Esas reformas quieren copiarlas otros países como Perú
y también en el Ministerio de Salud hay un área dedica- y Colombia, que fue el primero que quiso avanzar en esa
da particularmente a abordar la economía dentro de las dirección, y la idea chilena es distinta y muy interesante
decisiones de salud. porque ellos heredaron la reforma de Pinochet donde
Y desde el lado de los economistas se empezó a ver con segmentaron totalmente el sistema. De un lado las lla-
más preocupación el tema de la salud. Es un avance no madas Isapres (privadas) y del otro el Fonasa (público),
sólo en el país y que se ve incluso en las publicaciones y con las reformas de estos últimos tiempos trataron de
regionales de organismos como la OPS, la OIT o la Ce- generar garantías para los que estaban en el régimen
pal, donde ha predominado una mirada de la economía público e ir equiparando la cobertura.
de la salud y en las reformas de los últimos tiempos que Habrá que ver ahora cómo le irá al nuevo Gobierno des-
pusieron su foco en la organización de la economía y pués del plebiscito, pero básicamente la idea era volver
gestión de la salud. a un seguro universal. En todos estos casos está clara
la idea de separar el financiamiento de la provisión, el
–¿En qué países se pudieron primero tiene que asegurar que la cobertura sea homo-
ver esos avances? génea, después la provisión puede estar a cargo de una
–El caso más notable es el de Uruguay. Ellos tenían un mutual o una obra social. Lo que tiene que estar es muy
problema parecido, no tan grave como el argentino, bien regulada.
pero con el sistema de seguro social fragmentado por la
informalidad, con un grupo de la población que aporta –¿Qué aprendizaje nos puede
y tiene seguro, y el resto no. Con una visión muy organi- dejar la pandemia?
zada del financiamiento lo que hicieron los uruguayos –Primero, que siempre es mejor prevenir que curar, y
fue crear un seguro público para los que tenían un se- en segundo lugar, la importancia de la capacidad recto-
Revista ISALUD 49
VOLUMEN 17—NÚMERO 85—NOVIEMBRE 2022