Page 14 - Revista Isalud Nro 86
P. 14
“La continuidad
del descenso de la
Tasa de Mortalidad
Infantil exige la
sustentabilidad
de las políticas
públicas construidas,
consolidadas,
consensuadas y
aceptadas por todas
las jurisdicciones”
términos de acceso a controles de salud. Estas situa‑ persona gestante, los controles del embarazo, la iden‑
ciones ya se encuentran en vías de recuperación, pero tificación del riesgo de parto prematuro, atención del
afortunadamente no parecen haber tenido impacto en parto y de la persona recién nacida, sobre todo durante
la mortalidad infantil. Señalamos al respecto que, de los primeros días de vida, es decir el sistema de salud).
las 4.238 defunciones infantiles registradas en el año En la mortalidad posneonatal tienen mayor impacto
2021, 3.029 ocurrieron los primeros 27 días y 2.160 du‑ sobre la salud de las niñas y los niños, las condiciones
rante los primeros 6 días de vida. Más del 99% de los y circunstancias en las que se desarrollan (principal‑
partos en nuestro país son institucionales y esta situa‑ mente socioeconómicas, ambientales, psicosociales y
ción no se ha visto afectada por la pandemia. Los partos conductuales). Por todo esto, para lograr resultados de
siguieron siendo en instituciones de salud. Y el 71,5% impacto sostenible en la mortalidad infantil, resulta
de las muertes infantiles que ocurren en el primer mes imprescindible la integración de todos los sectores, y
de vida, así como el 51% de estas muertes que ocurren la Ley de los 1.000 días viene a dar una respuesta desde
en la primera semana de vida, están relacionadas a la la interdisciplina y la confluencia de los esfuerzos de
capacidad de respuesta de los servicios de salud y no cada sector, organismo, ministerio y de cada efector,
del acercamiento a los controles de salud posteriores. tanto de salud, educación, desarrollo, sea a nivel na‑
En cuanto a la estructura de causas de muerte durante cional, provincial y local.
el primer año de vida, 53,3%corresponden a afecciones
perinatales, 29,5% a malformaciones congénitas, 4,5% –Otro dato importante es que se pudo
corresponden a defunciones infantiles con causa bá‑ achicar la brecha entre las provincias
sica mal definida, 3,4% a enfermedades respiratorias, ¿qué factores contribuyeron para ello?
3% enfermedades infecciosas y parasitarias, 2% causas –En 2020 el rango registrado fue de 4,9 a 16,4 por mil
externas y 4,3% el resto de las causas. (11,5 puntos de diferencia), mientras en 2021 el rango
registrado fue entre 4,6 y 11,6 por mil (7 puntos de dife‑
–¿Qué tipo de causas pueden rencia). Adicionalmente, mientras en 2020 cinco pro‑
determinar una muerte infantil? vincias registraron tasas de mortalidad por encima de
–La influencia de los determinantes difiere según la los dos dígitos (más de 10), en 2021 fueron cuatro las
edad de los menores de un año. En la mortalidad neo‑ provincias que presentan valores por encima de 10 por
natal prevalecen aquellos vinculados con las condi‑ mil. Para disminuir las brechas, el Ministerio de Salud
ciones congénitas y con la oportunidad y calidad de la de la Nación tiene como política acompañar y forta‑
atención de la salud (desde el cuidado de la salud de la lecer a los equipos jurisdiccionales para garantizar la
14 Revista ISALUD
VOLUMEN 18—NÚMERO 86—ABRIL 2023