Page 3 - ISALUD Número 74 Septiembre 2020
P. 3
ISSN 1850-0668 Volumen 15
Número 74
Septiembre 2020
EDITORIAL DE SALUD Universidad ISALUD
Publicación de la
SISTEMA
LA HORA DE LAS
La pandemia puso de manifiesto las fortalezas y debilidades de los sistemas de salud REFORMAS
La pandemia puso
en evidencia la necesidad
urgente de resolver problemas
largamente diagnosticados,
en todo el mundo. En América latina, en general, y en la Argentina, en particular, el desfi nanciamiento. Cambios
como la segmentación y el
EDITORIAL
sin sesgo ideológico y
con visión federal.
Covid-19 también mostró la necesidad de impulsar reformas que en algunos casos han
sido demoradas. Con diagnósticos claros, de vieja data, especialistas y funcionarios
coinciden en que la pandemia –que puso la salud pública al tope de la agenda– es
la oportunidad para iniciar las transformaciones. Cambios que deben evitar el sesgo
ideológico, partir de las características actuales y respetando el federalismo.
En esta edición abordamos este tema con la síntesis de un seminario realizado
semanas atrás en ISALUD y una entrevista con Carlos Rosales, asesor regional del Área
de Fortalecimiento Sistemas y Servicios Salud de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS). Financiamiento, gobernanza y eficiencia son algunos de los puntos de
la agenda y la oportunidad de la postpandemia para encarar las reformas demoradas
durante al menos tres décadas.
Además, conversamos con Ángel Pellegrino, presidente de la Asociación de Facultades
de Ciencias Médicas de la República Argentina (Afacimera) y decano de Medicina de la
Universidad del Aconcagua, Mendoza, sobre los límites de la virtualidad en la formación
médica y la falta de especialistas en medicina de familia, epidemiología, pediatría y
terapia intensiva que evidenció la pandemia. También entrevistamos a Marta Tenutto
Soldevilla, doctora en Educación y especialista en Psicología Educativa, quien subrayó
la importancia de transformar las evaluaciones en devoluciones constructivas que sean
instancias de diálogo y aprendizaje entre docentes y estudiantes.
Sobre comunicación y salud charlamos con las periodistas especializadas Nora Bär,
Valeria Román y Alejandra Beresovsky, sobre los desafíos del periodismo en la
cobertura de la pandemia: urgencias, seguimiento de los avances y retrocesos de la
ciencia y lucha contra la desinformación.
Con Carla Ramón, subsecretaria de Negociaciones Económicas Multilaterales y
Bilaterales de la Nación, conversamos sobre la inserción comercial del país en
un contexto de tensiones entre Estados Unidos y China, y determinado por las
restricciones que la pandemia impone a un mundo globalizado e hiperconectado.
También abordamos el trabajo en el sector de la salud en la era de la interdependencia
digital y la responsabilidad del Estado en la definición de políticas.
Y Ernesto de Titto y Atilio Savino produjeron otra entrega de la sección Ambiente, esta
vez sobre el acceso al agua como requisito fundamental para la salud y la reducción de
la pobreza, la igualdad de género, la educación y muchas otras actividades humanas.
En esta edición seguimos pensando el mundo de la pandemia y la postpandemia, los
aprendizajes que vamos adquiriendo en salud, ambiente y educación y todo lo que nos
queda por transformar.
Rubén Torres
RectoR
UniveRsidad isalUd
3