Page 14 - Revista Isalud 84
P. 14
prima que alimentará una categoría de productos. Eso
va a involucrar a los laboratorios públicos en cuanto a la
manufactura, a los cultivos nacionales, y para llevar esta
ley a un proceso mucho más maduro de discusión en la
sociedad fue necesaria una decisión política.
Hoy tenemos más de 160.000 inscriptos y apro-
bados más de 90.000 y en cuanto a los proyectos pro-
ductivos los hay en La Rioja, en San Luis, Misiones,
en Puerto Madryn, donde se presentó un desarrollo
productivo muy interesante que vincula al hospital pú-
blico y al Conicet, que garantizará el abastecimiento y
seguimiento clínico.
Y haciendo una línea de tiempo fue la provincia de
Jujuy que presentó el primer proyecto de cultivo apro- “Cada ONG inscripta en el Reprocann podrá
bado en Argentina, en un marco regulatorio propio para presentar bajo el rol de cultivador como
esa jurisdicción y que ahora espera la autorización de la máximo 150 personas que pueden ser
Anmat para su libre circulación en el país.
En cuanto a la financiación de los distintos desarro- abastecidas por cada ONG registrada”
llos que se generen, lo que más se ha repetido es la so- que todo este proceso era mejor que se llevara adelante
ciedad mixta del Estado con una participación del sector con el acompañamiento médico y del Estado, en un es-
privado, y a través de un convenio firmado con el INTA o cenario de mayor calidad y capacitación médica.
el Conicet, se pueda generar una política pública virtuo- Hicimos un convenio con el Conicet, la Universidad
sa desde el Estado. Nacional Arturo Jauretche y el Ministerio de Salud, a
través del cual en 2021 ya se capacitaron a más de 3000
–¿Cómo han trabajado junto a las personas, un número impensado para los países de la
organizaciones para desestigmatizar región. La plataforma de consultas llegó a tener más de
el uso del cannabis? 80.000 usuarios.
–Yo vengo del ámbito académico donde había una mira- Se va generando un proceso de inclusión y con el Mi-
da con un sesgo negativo del uso del cannabis, pero tam- nisterio de Justicia y el Ministerio de Seguridad también
bién creía allá por 2014 que era el espacio indicado para el seguimos trabajando porque aun existe tensión en la
debate, que se podía estar de acuerdo o no con una herra- convivencia entre las dos leyes, la de estupefacientes y la
mienta por entonces prohibida, pero que sí era necesario de uso medicinal en relación con el transporte. A través
debatirla, y una vez que la unidad académica lo debatió y del Inase y el Ministerio de Salud generamos una excep-
me permitió hacer uso de un espacio de capacitación de ción a la legislación penal, donde la inscripción en el Re-
farmacología básica, entendimos que a la discusión cien- procann permite su uso terapéutico y medicinal.
tífica tampoco la podíamos dejar encerrada en un aula y Todo se tiene que ir resolviendo porque claramen-
había que llevarla a la sociedad. te desde los años 60 para acá esta herramienta tera-
Empezamos a caminar el país y a encontrarnos con péutica ha tenido una mirada negativa y ser testigos
las ONG que ya lo venían haciendo y compartimos con de una política pública que transforme realidades de
ellas una etapa de crecimiento que llevó al alumno a te- aquel que la está pasando mal por una epilepsia o un
ner un compromiso mayor con la sociedad. Y fue bueno tratamiento oncológico requiere de una decisión po-
estudiar, investigar y capacitarnos en lo que la sociedad lítica rápida para que las cosas empiecen a suceder en
nos estaba demandando, darle un plus al debate desde tiempo real. Y ése es el desafío que se nos plantea si
el equilibrio, sacarnos los sesgos, y ponernos a pensar queremos un país que avance.
14 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 84—SEPTIEMBRE 2022