Page 42 - Revista Isalud 85
P. 42
nifica que las vacunas fueran a ser gratuitas -aclaró-,
tiene que ver “con dejar o hacer accesible todo el co- Ana Lía Allemand:
nocimiento vinculado a la investigación y desarrollo “La demanda
que las vacunas tienen en sí mismo”.
De acuerdo con la información de Our World in Data, estratégica es
sobre la base de estadísticas oficiales, en marzo de 2021 nuestra herramienta
el avance en la vacunación la lideraba América del Nor- de gestión”
te, y África tenía el 0,56% de la población vacunada; en
agosto de 2021 ese porcentaje comenzó a liderarlo Ar- “Haber podido
gentina que quedó por encima de muchos países en el concretar la demanda
mundo, alcanzando al 63% ya hace un año atrás, mien- estratégica da
como resultado que
tras que África alcanzaba el 4,9% de vacunación. Este haya una inversión
año, en marzo 2022, Argentina siguió liderando el ran- pública total de
king mundial de vacunación y África tuvo en marzo, el medicamentos, en el
20% de la población vacunada. El dato importante que período 2020-2022,
se puede observar de la Argentina es que el 96% de la po- de aproximadamente
blación, al menos, se aplicó una dosis. 2700 millones
Con el actual escenario, tanto las vacunas como de pesos, y esta
estrategia de articulación, de encontrar socios,
los medicamentos y las tecnologías sanitarias que se viene a dar respuestas concretas desde el Estado
desarrollaron en respuesta a la pandemia “conforman Nacional a las demandas sanitarias. No perdamos
elementos esenciales del derecho a la salud y que de- de vista que la producción pública es una política
ben entendidos como bienes públicos globales”, agre- de Estado que garantiza el acceso a la salud.
gó la Lic. Tarragona. “Hay que trabajar en función de ¿Cuál es el desafío futuro? Seguir promoviendo
un nuevo acuerdo global, que nos permita sentar las las inversiones para aumentar la capacidad y
la calidad productiva nacionales, dar respuesta
bases de un nuevo sistema, más solidario, equitativo y adecuada y equitativa a las necesidades
humano. Tenemos la oportunidad de refundar el siste- sanitarias federales porque la producción pública
ma sanitario nacional e internacional”. En el marco de no viene a competir con nadie sino a dar una
un contexto global marcado por los enfrentamientos respuesta sanitaria estratégica, que sustituya las
políticos y una economía postpandemia saliendo de importaciones y potencie las exportaciones”.
dos años de estancamiento, la pregunta que muchos se
hicieron al finalizar las jornadas fue: ¿se podrá? Celeste Savignano (Proyecto Telesalud del Hospital
Durante las jornadas también se debatieron los Garrahan); Victoria Giussi (Dirección de Sistemas de
siguientes temas: Modelos predictivos de simulación, Salud del Ministerio de Salud de la CABA) y Daniel
aprendizajes durante la pandemia, con la intervención Rizzato (consultor senior en Salud Digital).
de Rodrigo Castro (Ciencias Exactas, UBA) y Marina Este año, el comité organizador de las jornadas
Rojo (coordinadora del Programa Innovación Tecno- estuvo integrado por Ariel Goldman, Alejandro Cos-
logía en Salud Pública, UBA); Estrategias de adquisición ta, Gladys Cáceres, Noemí Savoia, Sebastián Marotz
de insumos críticos en pandemia, con Rodrigo Sal Iturre- y Gladys Liotti. El comité científico estuvo compues-
ría (Hospital Posadas) y Francisco Viola (Hospital El to por Mónica Levcovich, Sonia Tarragona, Rafael
Cruce); La innovación tecnológica en pandemia, con Ca- Kurtzbart, Alejandro Sonis, Ariela Goldschmit y Artu-
rolina Carrillo (Investigadora I+D+i, ICT Milstein), ro Schweiger. En tanto que el comité de honor tuvo a
Ezequiel Petrillo (Ifibyne-Conicet-UBA), Fernando Ginés González García, Oscar Cetrángolo, Pablo Yed-
Goldbaum (Conicet) y Maximiliano Irizarri (Funda- lin, Beatriz González López Varcárcel, Carlos West
ción Nanotecnología, USAM); Telemedicina, con María Ocampo y Mario Lugones.
42 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 85—NOVIEMBRE 2022