Page 21 - Revista Isalud Nro 86
P. 21
“Toda esa experiencia tan
dura para los argentinos que
significó la pandemia nos
permitió mejorar la capilaridad
sanitaria y lograr una mayor
eficiencia en la gestión”
–¿Qué otras mejoras en tidad de profesionales suficiente en todo el Consultas,
la gestión se realizaron interior, así que a través de estos nodos lo nacimientos
para reducir el índice? que generamos es la posibilidad de que si y visitas
domiciliarias
–En lo materno-infantil hemos generado, algún paciente presente una dificultad lo
primero, mucha capacitación, en todos los pueda plantear allí, de manera preventiva ■ 2,6 millones
de consultas
niveles (primero, segundo y tercero). He‑ y encender un primer nivel de alarma para brindadas en
mos fortalecido el primero y segundo, ge‑ luego sí, si es necesario articular los pasos hospitales del 3er.
nivel de atención.
nerado y cubierto las vacantes de agentes inmediatos con los otros niveles que per‑ ■■3,5 millones
socio‑sanitarios en todas las áreas, con el mitan su traslado y atención. de consultas
objetivo de no dejar ningún área sin agente brindadas en
sanitario que cubrir, también reforzamos la –¿Cómo resuelven ese efectores del 1er.
y 2do. Nivel de
capacitación del recurso humano sumando paso operativo? atención.
enfermeros y agentes sanitarios en todos –Es que además se puso en marcha el Trailer ■■14.057 nacimientos
los Centros de Atención Primaria, que son Sanitario de Salud que es un equipo de tra‑ en el sistema
público de salud.
300 en la capital y el interior de la provin‑ bajo móvil, que va por todo nuestro interior, ■■57.000 familias
cia. En el esquema provincial tenemos una con todo el equipamiento médico necesario en contexto de
división, que es el Sistema Provincial de e incluye un médico generalista, enferme‑ vulnerabilidad,
Salud (SIPROSA), con hospitales centrales ro, partero y laboratorio, con un bioquí‑ censadas y
georreferenciadas
a cargo y por otro lado está la Red de Ser‑ mico que extrae sangre en el lugar, y esto por visitas
vicios, que tiene tres áreas programáticas, funciona como nexo para unir los distintos domiciliarias.
éstas a su vez cuentan con sus respectivas niveles de atención de forma ambulatoria y ■■39.000 cirugías
realizadas en
áreas operativas, y cada área de operacio‑ espontánea. Esta modalidad que está den‑ hospitales del 3er.
nes tiene un hospital de segundo nivel y tro del programa de Los Mil Días nos facili‑ nivel de atención
CAPs, esa es nuestra organización. Un pa‑ tó la posibilidad de llegar a los lugares más
ciente que vive en el interior debería ir al complejos, donde la gente no tiene recursos
CAP, al hospital que le corresponde y de ahí para salir y es muy efectiva, pero lo que nos
ser derivado a la capital, de llegar a ser ne‑ llamó la atención es que incluso, en la capital
cesario. Nos planteamos fortalecer la capa‑ de la Provincia, donde hay un mayor acceso
cidad humana, que cada área disponga de a la salud, por alguna razón, la gente de a pie
su agente socio‑sanitario, con su enferme‑ opta por ellos y quizá sea porque les resulta
ra y su médico, eso es fundamental. Prime‑ una experiencia más amigable y empática.
ro hemos generado lo que llamamos nodos Esto comenzó a visualizarse mucho a partir
de confianza, porque el déficit de parteras y de la pandemia por Covid19, y donde sobre
obstetras no nos permite distribuir la can‑ todo en el interior, salían familias enteras
Revista ISALUD 21
VOLUMEN 18—NÚMERO 86—ABRIL 2023