Page 8 - Revista Isalud Nro 87
P. 8

tura efectiva, se estima que se necesitan al   en función de las necesidades de salud
                             menos 70,6 profesionales de enfermería y   entre lo urbano y rural. Señaló que en los
                             partería por cada 10.000 habitantes.    lugares sub-atendidos o alejados de las
                                La Directora de Enfermería de la Direc-  zonas  urbanas  presentan  dificultades  en
                             ción Nacional de Talento Humano y Cono-  el acceso y “hay jurisdicciones que tienen
                             cimiento, la Lic. María Gómez Marquisio   menos de medio enfermero/enfermera
                             destacó que, en cuanto a la formación de   por cada mil habitantes, mientras otros
                             profesionales  la  Argentina  presenta  hoy   disponen de 6 enfermeros/enfermeras por
                             “una inequitativa distribución a nivel federal”,   cada mil habitantes. Tenemos una media
                                                                     de 3.7 por cada mil habitantes cuando el
           Pandemia
           El día después de la tormenta                             sistema nos indica que  tiene que haber al
                                                                     menos 8 por cada mil, para brindar un cui-

           María Gómez Marquisio: “Lo que nos dejó la pande-         dado accesible y de alta calidad”.
           mia es que uno de los principales problemas tiene que ver   La formación de enfermería en Argentina
           con lo cuantitativo, así mismo tenemos que pensar en una
           enfermería capaz de desarrollar el modelo de cuidados pro-  está en un proceso de transformación verti-
           gresivos y que tiene que ver con la prevención de la enferme-  ginosa, señaló Gabriel Muntaabski, Coordi-
           dad, la recuperación, rehabilitación y protección, y la defensa   nador Nacional del Programa Nacional de
           de los derechos humanos y de las diversidades. Un fomento
           hacia la cultura de la humanización, integradora y libre de   Formación de Enfermería (Pronafe): “Noso-
           toda discriminación”.                                     tros en 2011 teníamos 155.000 enfermeros y
           Gabriel Muntaabski:  “La  primera  reflexión  sobre  la   enfermeras –recordó–, de los cuales el 55%
           pandemia es que nos puso en el resaltador cosas que ya sa-  eran auxiliares de enfermería, una forma-
           bíamos, una de ellas que la enfermería es la columna ver-
           tebral del sistema de salud, que deposita en el enfermero/  ción  de  9  meses de duración, el  35%  eran
           enfermera el cuidado integral del paciente, y es quien com-  técnicos en enfermería, y el 9% eran licen-
           pleta la atención. Es un eje integrador de toda la atención de   ciados en enfermería, una formación de 5
           la salud y debe ser reconocido/a como tal.
                                                                     años. O sea, si uno calcula por cada 10.000
           Judith Garrido: “Tuvimos la gran oportunidad de cuidar al   habitantes, Argentina tenía más o menos 1.8
           otro, que es para lo que nos formamos, estuvimos en la alegría
           de la recuperación de la enfermedad y estuvimos en la despe-  por cada 10.000 habitantes. Eso era, más o
           dida de muchos, familia, colegas, sentimos cada pérdida en   menos, cuatro veces menos de lo que tenía
           carne propia. Lo que nos dejó es que debemos valorar mucho   España en ese momento”.
           más lo que hacemos para poder recibir el verdadero reconoci-
           miento social que nuestra profesión merece”.                A partir de ahí, el Ministerio de Educa-
           Lidia Blanco: “La pandemia nos enseñó a todos el rol que   ción con el Ministerio de Salud de la Nación
           ocupa cada  profesional  de  la salud,  porque  no estábamos   armaron un convenio para trabajar de ma-
           preparados para recibir a esta pandemia y el espíritu solidario   nera conjunta lo que se llamó el Plan Estra-
           de la gente se puso de manifiesto. El trabajo que hacen los
           enfermeros no está bien pago, reconozcamos eso primero, y   tégico de Fortalecimiento de las Escuelas
           a quienes nos toca ocupar un lugar de decisión o estar cerca   de Enfermería: “Hoy tenemos 255.000 enfer-
           de la toma de decisiones, tenemos que hacer oír con respon-  meros y enfermeras en Argentina, casi 100.000
           sabilidad lo que necesitamos”.
                                                                     más, de los cuales el 55% son técnicos, solo
           Cristina Cantatore: “En primer lugar, la importancia de
           contar con la preparación adecuada para saber qué hacer   el 33% son auxiliares, y el 17% son licencia-
           ante  una  emergencia.  La  pandemia  puso  de  manifiesto  la   dos. O sea, Argentina pasó de tener 1.8 a 3.8
           necesidad de desarrollar planes locales de respuesta que fa-  enfermeros cada 10.000 habitantes. Prácti-
           ciliten la articulación entre los organismos locales, nacionales
           y las comunidades con el fin de fortalecer sus capacidades. Y   camente duplicó la cantidad de enfermeros
           nos demostró la importancia de la solidaridad y cooperación   calificados y para enfrentar a la pandemia
           entre distintos actores, así como la adaptabilidad y flexibili-  teníamos casi 100.000. Esto se logró du-
           dad fueron fundamentales”.
                                                                     rante un proceso de casi 12 años de inter-

           8   Revista ISALUD
               VOLUMEN 18—NÚMERO 87—JUNIO 2023
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13