Page 3 - ISALUD Número 72 Mayo 2020
P. 3

ISSN 1850-0668  Volumen 15
                                                                                           Número 72
                                                                                           Mayo 2020
       Editorial                                                                        de La enseñanza
                                                                                                  Publicación de la
                                                                                                  Universidad ISALUD
                                                                                            Covid-19
                                                                                         La reinvenCión



                                                                                           Unos 1200 millones de estudiantes
                                                                                           se quedaron sin clases presenciales
                                                                                           debido a la pandemia, que acentuó las
                                                                                           desigualdades preexistentes; el impacto
                                                                                           de las nuevas tecnologías, los cambios en
       Editorial
        Inmersos en la prevención del Covid 19, cuyo eje de impacto global se desplazó hacia las   las prácticas pedagógicas y las políticas
                                                                                            que vendrán tras la emergencia
        Américas, dedicamos buena parte de esta edición a un tema fundamental: la educación. La
        pandemia obligó a unos 1200 millones de niños, niñas y jóvenes a quedarse en sus hogares
        y al sistema educativo a reinventarse para no dejarlos sin clases. Ese terremoto puso de
        manifiesto las ventajas de la época, llena de posibilidades tecnológicas, pero también las
        carencias que nuestras sociedades ya tenían en la materia. La primera conclusión, y la más
        urgente que dejó la pandemia es la evidencia la profunda desigualdad y la falta de calidad
        de la educación en el país.

        Con coincidencias y matices, cuatro especialistas entrevistados sobre la cuestión dan su
        diagnóstico, subrayan oportunidades y nos dejan una mirada positiva sobre un futuro que
        tendrá las características que nosotros, hoy, empecemos a definir. Florencia Salvarezza,
        desde las neurociencias, nos recuerda que es imposible reemplazar completamente lo
        presencial porque básicamente somos seres sociales; Guillermina Tiramonti, desde el diseño
        de políticas públicas, afirma que la pandemia dejó en evidencia la escasa autonomía de
        los estudiantes; Alieto Guadagni, desde la comparación internacional, insiste en que la
        pandemia agrava las dos características del sistema en la Argentina, la baja calidad y la
        desigualdad; y desde las nuevas tecnologías, Mariana Ferrarelli, identifica la emergencia de
        formatos y gramáticas que convergen, se yuxtaponen y mezclan.

        Consciente de ese diagnóstico, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta,
        entrevistado especialmente para este número, indicó que hay que hacer de las escuelas el
        espacio de ruptura de las desigualdades y repensar completamente el modelo de escuela.

        En tanto, nuestras especialistas en educación se enfocan en esta oportunidad en la
        experiencia de formar virtualmente en tiempos de pandemia y cómo se adaptó nuestra
        Universidad a ese desafío.

        También abordamos en esta oportunidad otros tres grandes focos de atención por la pandemia:
        la situación de los adultos mayores, expuestos a un doble riesgo, el del propio virus y el de
        la estigmatización y el descuido (escribe Silvia Gascón); un medio ambiente saludable como
        condición necesaria para organismos vivos saludables (escriben Atilio Savino y Ernesto de
        Titto); y la buena alimentación y el ejercicio regular como aliados imprescindibles para evitar
        el riesgo de sobrepeso durante la cuarentena (escribe Alberto Cormillot).



                                                             rubén torres
                                                                 RectoR
                                                           UniveRsidad isalUd




                                                                                                  3
   1   2   3   4   5   6   7   8