Page 16 - ISALUD Número 73 Julio 2020
P. 16
sistencia de los colegios de médi- “Toda la interacción se pago. Los financiadores sean los
cos porque existe la idea de que debe llevar a cabo de seguros privados, las obras so-
progresivamente se reemplazaría un modo formal, en el ciales o el propio Estado, tendrán
el acto médico tradicional por las cual el paciente reciba que ver cómo se implanta el me-
teleconsultas y, luego, por res- perfectamente todas las canismo de pago en el teletrabajo
puestas automáticas de máqui- indicaciones. Teleconsulta cuando no son horas del profe-
nas. Entonces, se pudo ver que tampoco es un llamado sional que estaban contratadas,
esto no es así. Es muy importante o una respuesta por por ejemplo, en un salario o en
para las zonas alejadas y para la WhatsApp, debe ser un un pago per cápita. Esto es muy
gente que no tiene fácil acceso acto que quede registrado interesante porque en otros paí-
que haya la posibilidad de una fundamentalmente en la ses tampoco está resuelto el tema
teleconsulta. historia clínica” del pago. Hoy las tecnologías son
Hay un proyecto de ley que trata aceptadas y forman parte de la
sobre telesalud, que aún no está vida diaria. Además, el teletrabajo
completamente sancionado, en el de investigación se facilita muchí-
que se contempla a la teleconsul- que es un resumen de historia simo porque se pueden distribuir
ta como un acto médico válido. clínica en el que todos los que encuestas de un modo mucho más
Lo importante es poner mucho intervienen con un determina- amplio de lo que lo podía hacer
énfasis en que no puede serlo en do paciente pueden registrar un antes y se pueden realizar entre-
cualquier condición. No puedo conjunto mínimo de datos bási- vistas con los pacientes o con los
estar manejando el auto, aten- cos y pueden acceder a cada una sujetos de la investigación a través
diendo un llamado telefónico y de las prestaciones a las que ac- de una plataforma de interacción.
a eso llamarlo teleconsulta. Tiene cedió el paciente, siempre con la Sin embargo, no está claro cómo
que ser en un lugar en donde uno autorización del mismo. De nada va a ser el registro de esas horas
tenga acceso a la historia clínica y sirve que tenga en un cachito de de trabajo y cómo será la remu-
pueda escuchar con tranquilidad papel parte de la historia clínica neración. Ese es un capítulo muy
al paciente. y otro cachitito lo guarde alguien importante.
Toda la interacción se debe llevar más en un cajoncito separado en La gestión con el teletrabajo tam-
a cabo de un modo formal, en el donde nadie puede acceder. bién cambió muchísimo. Hay nu-
cual el paciente reciba perfecta- El acceso de cualquier prestador merosos puestos que requieren
mente todas las indicaciones. Te- a qué se le hizo a determinado presencia, pero el área adminis-
leconsulta tampoco es un llamado paciente es el requisito óptimo trativa y el sector económico fi-
o una respuesta por WhatsApp, para la teleconsulta. Sabemos nanciero en la unidad funcional
debe ser un acto que quede re- que esto no es así, aunque esté de facturación puede tranquila-
gistrado fundamentalmente en la el SISA funcionando y disponi- mente recibir documentación es-
historia clínica. Nosotros en Ar- ble. Este dispositivo de ficha del caneada y elaborar facturas.
gentina tenemos todavía un reza- ciudadano sería fenomenal para La interacción personal es im-
go fenomenal con la digitalización que hubiera un aceleramiento portante para mantener algunas
de las historias clínicas de los pa- de todos los pasos para que sea cuestiones del equipo de trabajo,
cientes, pero en la primera gestión verdaderamente efectiva la tele- todos hablan de que tiene que ha-
de Ginés González García se creó consulta. Lamentablemente hoy ber un equilibrio. Pero, lo que se
el Sistema Integrado de Informa- cada profesional tiene sus regis- ha aprendido es que hoy la tec-
ción Sanitaria Argentino (SISA). tros en una ficha digital, pero no nología nos facilita que el perso-
Este dispositivo está disponible integrada al SISA. nal de cobranzas haga su trabajo,
junto con la ficha de ciudadano Otra cuestión muy crítica es el dos de los cinco días, desde su
16