Page 3 - ISALUD Número 73 Julio 2020
P. 3
ISSN 1850-0668 Volumen 15
Número 74
Julio 2020
EDITORIAL Universidad ISALUD
Publicación de la
TELETRABAJO
EN SALUD
El miedo a ser
reemplazados
por máquinas, la
necesidad de empatía
con los pacientes
y la incertidumbre
de la práctica
médica, algunos de
los desafíos de la
asistencia remota.
Además, teleasistencia
EDITORIAL
La histórica pandemia que sufre el mundo y de consecuencias aún impredecibles, y prescripción
electrónica
trastocó todos los ámbitos de la vida de las personas. En la Revista venimos
recorriendo algunos de esos espacios, como hicimos en la edición anterior con
el caso de la enseñanza. En este número queremos poner la lupa sobre el trabajo
mediado por tecnología, el teletrabajo.
El trabajo a distancia existe desde hace décadas y fue creciendo en la medida en la
que se fueron agregando capas de tecnología. Tuvo su explosión tras la masificación
de Internet a mediados de los 90 y fue profundizándose con los crecientes anchos de
banda disponibles desde hace diez años. Pero fue claramente la pandemia de Covid-19,
que obligó a un confinamiento total, la que terminó de empujar el crecimiento de esta
práctica, que tiene implicancias laborales, económicas, psicológicas y sociales.
Por eso, en esta edición revisamos la aprobación de la nueva ley nacional de
teletrabajo, analizamos los antecedentes recientes del trabajo remoto en el campo
de los servicios de salud, revisamos sus desafíos y los temores que genera y nos
adentramos en explorar el futuro inmediato.
Para eso entrevistamos a Gabriel Barbagallo, directivo de OSDE y presidente de
la Asociación Argentina de Telemedicina, que subrayó el carácter empático de
la actividad médica; a Santiago Spadafora, director del Centro de Estudios de
Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Universidad, que destacó los
temores que despierta la irrupción de las “máquinas” en la actividad profesional;
a Fernando Coppolillo, directivo de Medifé, que profundizó en el impacto del
teletrabajo en la gestión; y el diputado nacional Pablo Yedlin, que describió los
cambios introducidos por las leyes de teleasistencia y prescripción electrónica.
En esta edición también ofrecemos la crónica del Seminario Internacional: Covid‑19:
las lecciones aprendidas en el combate de la pandemia, que en junio pasado reunió
a los ministros de Salud de Argentina y Uruguay y a un grupo de expertos que
analizaron en paralelo las estrategias aplicadas para enfrentar la crisis desde el
Estado. También en el contexto de la pandemia, publicamos las conclusiones del
15° seminario Alimentos y Salud que se centró en la gestión y la comunicación de las
empresas alimenticias.
Y como siempre abordamos la agenda de la educación superior, la mediación en salud
y la problemática del medio ambiente, entre otros tópicos de nuestra agenda.
Rubén Torres
RectoR
UniveRsidad isalUd
3