Page 31 - ISALUD Número 73 Julio 2020
P. 31
No es momento de realizar califica- NO ES SUFICIENTE con la idea perversa de que la pla-
ciones, nadie imaginó esta tragedia CON QUE EL ESTADO ta no se hace trabajando.
y cierta improvisación es inevita- RECUPERE UN PAPEL Ahora vimos que hay infinidad de
ble, pero se nos habló de un Esta- CENTRAL, SINO lugares a los que podíamos dejar de ir
do ausente y que nada será como PREGUNTARNOS sin morir, e infinidad de cosas y servi-
antes, pero los dilemas que impone CUÁNTO ESTADO Y cios de los que de repente nos entera-
el coronavirus, son los de siempre, QUÉ ESTADO: UNO mos de que se podía prescindir. Que
aunque más agudos y urgentes: no SERIO, EFICIENTE, el hecho de que el mundo nos ofrez-
es suficiente con que el Estado recu- TRANSPARENTE Y ca un modelo de consumo superfluo
pere un papel central, sino pregun- RESPETADO, O EL no significa que estemos obligados a
tarnos cuánto Estado y qué Estado: MONUMENTAL, sumarnos a esa tendencia. Cosas in-
uno serio, eficiente, transparente y COSTOSO, CORRUPTO admisibles terminaron naturalizán-
respetado, o el monumental, cos- Y “PRESENTE”, dose. Aunque parezca descabellado,
toso, corrupto y “presente”, con CON MINISTERIOS naturalizamos la pobreza que la pan-
ministerios innecesarios, que cobra INNECESARIOS, QUE demia dejó expuesta, y desde hace
impuestos y no da servicios decen- COBRA IMPUESTOS décadas forma parte del paisaje, aun-
tes a cambio, y no sabe comprar Y NO DA SERVICIOS que los políticos declamen contra ella,
barbijos ni fideos. DECENTES A CAMBIO, gestiones clientelistas la arreglen con
Es una cuestión de cultura y valo- Y NO SABE COMPRAR la boca y perpetúen en los hechos, en
res, sin ellos será muy difícil tener BARBIJOS NI FIDEOS un relato que mantiene de rehenes a
hospitales que nos puedan curar, los que dice defender, mientras gen-
encontrar un mejor futuro y vivir te solidaria se embarra los pies para
con la tranquilidad y protección mitigarla.
que merecemos. No hay un falso Una peste nos mostró lo pobres y
dilema entre Estado y mercado; en desprovistos que estamos como so-
las sociedades serias ambos for- ciedad y Estado, y ojalá nos obligue
man un sistema único al servicio a repensarnos. Desde hace décadas
de la sociedad. Queremos volver las políticas económicas, de educa-
a ese mundo de “inestabilidad de ción, salud, seguridad y atención
deseos, insaciabilidad de necesi- de la pobreza no han podido de-
dades, de consumo y descarte per- tener el estado de decadencia en el
manentes; con fragilidad de víncu- que nos encontramos. Mientras es-
los entre las personas y tendencia peramos la salida de la cuarentena,
a la soledad como arquetipo”, que a la que nos fuimos acostumbran-
forman parte de lo que Zigmunt do, esperemos no seguir acostum-
Bauman llamó “la modernidad brados a esa realidad que transcu-
liquida”, y Gilles Lipovetzky el rrió, mientras muchos de nosotros
“narcisismo contemporáneo”, y vivíamos de modo muy distinto
que se ha combinado en Argentina una vida buena y ordinaria.
31