Page 21 - ISALUD Número 76
P. 21
Hace 20 años que el mundo desarrollado habla de yendo el funcionamiento de la sociedad”, dijo el
la epidemia de soledad y el Reino Unido y Japón ex vicepresidente de crecimiento de usuarios de
llegaron a crear ministerios para enfrentar este Facebook, en una conferencia a estudiantes de
¿Qué recordaremos cuando seamos viejos, los encuentros con amigos o las mal de los tiempos modernos. Los economistas Stanford en 2017. El exceso de redes es claramen‑
Anne Case y Angus Deaton (ganador del Nobel) te adictivo y está provocando depresión e infelici‑
historias de Instagram, las series de Netflix o los memes de WhatsApp? escribieron Deaths of despair (Muerte por desespe- dad subliminal.
ranza). En él analizan el fenómeno de la cantidad Dejamos de observar el mundo a través de los
creciente de personas de clase media que muere ojos para hacerlo a través de la pantalla del ce‑
a causa de suicidios, drogas y abuso de alcohol. lular. La realidad pasa por el filtro de las redes
Noreena Hertz, en el libro The Lonely Century (El sociales donde todo parece perfecto y feliz gra‑
siglo de la soledad) afirma que la soledad no solo cias a una amplia gama de recursos de edición de
es un estado individual, sino también existencial, fotografías y acomodamiento de datos.
personal, social, económico y político. Más que No somos suficientemente concientes del daño y
sentirse ignorado, des‑ ansiedad que causa la per‑
LAS PERSONAS MÁS FELICES NO SON
valorizado o descuidado manente exhibición del
LAS QUE TIENEN MÁS DINERO, PODER
por aquellos con quienes cuerpo y la vida perfecta.
O ÉXITO PROFESIONAL SINO LAS QUE
interactuamos a diario Muchos están dejando de
PUEDEN ESTABLECER BUENOS VÍNCULOS.
(pareja, amigos, familia y vivir el aquí y ahora, y
LAS BUENAS RELACIONES NO SOLO LAS
vecinos) da cuenta de la los smartphones, en gran
HACEN MÁS FELICES, TAMBIÉN MÁS SANAS,
falta de empatía y unión parte responsables de ello
FÍSICA, EMOCIONAL Y MENTALMENTE
con otros ciudadanos, son una prolongación de
nuestros jefes, comunidad y representantes en el nuestro cuerpo y están generando una identidad
gobierno, y establece un correlato interno: nos digital que puede variar mucho en relación a la
sentimos desconectados de nosotros mismos, verdadera esencia de cada individuo: cuerpo físi‑
nuestra esencia, ser y del sentido que le damos co y avatar digital, pueden ser muy distintos.
a la vida. La vida en las redes parece perfecta, está llena
Según un estudio de Johns Hopkins University, de buenos momentos, viajes con amigos, platos
los jóvenes que pasan más de 3 horas al día en saludables, deporte y paisajes increíbles. Pero
redes sociales son más susceptibles a la depresión, detrás de todo eso hay personas con alegrías y
ansiedad y otras enfermedades y tienen mayor tristezas, miedos e ilusiones, y una personali‑
tendencia a internalizar sentimientos negativos dad seguramente mucho más compleja que lo
sobre sí mismos. Así́ como el cigarrillo, el alcohol que las redes pueden asimilar. La necesidad de
o el abuso de azúcar producen efectos negativos exhibición e intercambio permanente con nues‑
sobre la salud física, el exceso de redes sociales tros seguidores hace que cuando todo eso se
lo hace sobre la salud mental. Pero, a diferencia apaga, florezcan sentimientos de vacío y discon‑
de los límites sobre consumo de alcohol, tabaco formidad permanente. Disfrutar de momentos
o sustancias que generan adicción, restringir las a solas es bueno: fomenta la creatividad, el con‑
redes sociales podría configurar un ataque a la li‑ tacto consigo mismo, la espiritualidad, permite
bertad de expresión y al derecho a la información, relajarnos y descansar, pero más allá de un límite
lo cual hace más complicada su regulación. patologiza esas posibilidades.
“Los circuitos de feed back instantáneo de corto ¿Qué recordaremos cuando seamos viejos, los en‑
plazo (likes y comentarios) impulsados por la cuentros con amigos o las historias de Instagram,
dopamina que estamos creando vienen destru‑ las series de Netflix o los memes de WhatsApp?
21