Page 27 - Revista Islaud 79
P. 27

casos tomó formas bizarras y peligrosas. Aquí y en  52571?show=full) se produjo un documento reco-
          el mundo. Y también en los interiores de las casas.  mendando evitar la estigmatización, acotar la ansie-
 PSICOLOGÍA:    Basta con chequear el crecimiento de esta-  TAMPOCO SE   dad que produce la sobre información, sos-
                                                                      tener lazos de solidaridad, propender
          dísticas de maltrato infantil y violen-
                                              TRANSITARON DEL MISMO
                                                                         a una actitud positiva, reconocer
          cia de género.
                                            MODO NI LA PANDEMIA NI LA
 LOS DESAFÍOS POST COVID-19  Tampoco se transitaron del mis-  CUARENTENA EN LAS DISTINTAS ÁREAS   la labor de los trabajadores de
          mo modo ni la pandemia  ni
                                                                            la salud. Respecto de los lide-
                                          DE NUESTRO PAÍS. HABITUALMENTE
          la cuarentena en las distintas   TENDEMOS A HACER INTERPRETACIONES   razgos, el hincapié recae en la
          áreas de nuestro país. Habi-    DESDE EL OMBLIGO DE LAS GRANDES   aceptación de una situación a
                                        CIUDADES. CUALQUIER ABORDAJE SERIO
          tualmente tendemos a hacer                                        largo plazo y el fortalecimiento
                                         IMPLICA UNA LECTURA CONTEXTUAL,
          interpretaciones desde el om-                                    de lazos entre pares. Acerca de
                                         COMO YA SABEMOS Y, ASÍ DEBERÍAMOS
          bligo de las grandes ciudades.                                  los profesionales involucrados en
                                              ABORDAR LAS DISTINTAS
          Cualquier abordaje serio implica   RECOMENDACIONES QUE HAN    el cuidado de la población, sugiere
          una lectura contextual, como ya sabe-   IDO SURGIENDO       estrategias de autocuidado y la facilita-
          mos y, así deberíamos abordar las distintas            ción del acceso a recursos de salud mental.
          recomendaciones que han ido surgiendo.         Sin embargo, la recomendación de posicionarse
                                                         desde situaciones ideales no logra aportar las herra-
          Preocupaciones y respuestas posibles           mientas necesarias para aceptar que, muchas veces,

          La inmensa preocupación por el riesgo de vida re-  no es posible sortear el malestar. Más bien, si pudié-
          sultante de la pandemia derivó en abordajes centra-  ramos partir de que el malestar es inevitable, sería
          dos en la Salud. El eje parecía situarse en problemas  factible gestionarlo sin sostener el ideal de una po-
          de tipo biológico ligados con los riesgos de contagio,  sible “solución”.
          posibilidades de tratamiento y, centralmente, crea-  En el contexto nacional, FEPRA, en su documento
          ción de vacunas.                               “La salud mental que necesitamos construir” (http://
          La segunda preocupación derivada del aislamiento  www.fepra.org.ar/2021/07/26/la-salud-mental-
          como forma más eficaz de evitar los contagios sur-  que-necesitamos-construir/),  centra  las  reflexiones
          gió desde la economía. Dejar de producir acarreaba  post COVID en la Ley de Salud Mental N° 26657,
          efectos casi tan devastadores como la pandemia en  enfatizando que la misma va en línea con lineamien-
          sí misma.                                      tos internacionales. Pone el énfasis en la accesibilidad
          Los medios de comunicación masiva no tardaron  de la población a los servicios de Salud Mental, y en
          mucho en consultar a profesionales de la psicología  aumentar los presupuestos, jerarquizando los orga-
          para obtener consejos destinados a paliar los efec-  nismos que deciden políticas públicas. Además, insta
          tos que el aislamiento tiene sobre la salud mental  a no cejar en los movimientos de desinstitucionaliza-
          de la población. Pareció que intentar sostener ru-  ción, en el sentido de evitar las internaciones llama-
          tinas, evitar la superposición de roles, gestionar  das “sociales”, como una manera de evitar la estig-
          las emociones aportaban cierta estabilidad a nues-  matización diagnóstica.
          tra salud mental. Tal vez debimos enfatizar más y  Estas reflexiones no son muy diferentes a las que se
          mejor nuestra plasticidad psíquica y capacidades  vienen sosteniendo desde antes de la pandemia, sin
          adaptativas: es decir, asumir que nos puede revol-  embargo, el atravesamiento de esta los ha visibiliza-
          car la ola cada tanto y sin embargo lograr el retorno  do en su gravedad y perentoriedad. La dificultad de
          a la calmada orilla.                           continuar tratamientos prolongados o el abandono
          En términos generales, las aproximaciones se ligaban  de ancianos en geriátricos resultó un efecto palpable
          con consejos de tipo práctico para resolver el aquí y  de la misma y, en varias oportunidades, alcanzó los
          ahora. Lo cual resulta coherente. Por ejemplo, des-  medios de comunicación masiva ya transformado,
          de la OPS (https://iris.paho.org/handle/10665.2/  por supuesto, en escándalo. Ese modo de presen-
                                                                                                  27
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32