Page 26 - Revista Islaud 79
P. 26
[ EL FUTURO DE LA PROFESIÓN ]
PSICOLOGÍA:
LOS DESAFÍOS POST COVID-19
Idealmente, los y las estudiantes deberían poder acceder a la mayor
diversidad teórica posible, a la mayor cercanía con las prácticas
ligadas con las realidades epidemiológicas de nuestro país, y obtener
la mejor capacidad para leer situaciones en contexto
Por Vita Escardó volviendo tangible. Este impacto tal vez resulte de
una intensidad similar al del aislamiento. Los es-
Infinidad de avatares transcurrieron pacios de trabajo tal como fueron conocidos ya no
desde marzo de 2020 en Argentina y existen. Trabajadores y trabajadoras se encuentran
el mundo. En su gran mayoría son con espacios inhóspitos de tecnología obsoleta, pol-
constante objeto de estudio desde vorientos, en los que los aforos impiden reconocer
diversas miradas: organismos internacionales, orga- el mundo cotidiano previo a marzo de 2020. Éste es
nismos nacionales, disciplinas profesionales, medios un importante desafío para quienes nos dedicamos
de comunicación, ámbitos académicos, etc. Pode- a la salud mental. No dejemos de reconocer, sin em-
mos aproximar explicaciones, probablemente las ne- bargo, que volver a separar el ámbito hogareño del
cesitemos. Como una manera de poner en palabras laboral generó alivio. Y que, aunque se limite a cierto
vivencias desafiantes, traumáticas, novedosas y des- número, el reencuentro con compañeros y compañe-
estabilizantes. También es cierto que deberá trans- ras de trabajo se disfruta nuevamente.
currir tiempo antes de poder poner en perspectiva El transcurso de la pandemia implicó un trabajo
muchos de los efectos de este tiempo. Dicho esto, las constante de duelos por la pérdida de familiares, co-
palabras que leerán a continuación se inscriben en nocidos, compañeros de trabajo, y hasta figuras pú-
esta serie de análisis provisorios. blicas. También seguiremos transitando esos duelos
Durante el aislamiento, una y otra vez, el anhelo del individual y colectivamente.
“retorno a la normalidad” se repetía. Como manera Pero la postpandemia nos sitúa ante un nuevo due-
de acotar vivencias caóticas y experiencias de limita- lo: el mundo que conocíamos ya no existe más. Si
ciones concretas en el transcurrir cotidiano. Y muy bien eso ocurre de manera paulatina a lo largo de la
especialmente, la vivencia de riesgo de vida, propia historia, la pandemia como efecto lo vuelve palpable
y de los seres queridos. en un antes y un después. Recordemos que el prefijo
Paulatinamente, iniciando por las actividades que “pan” alude a lo total. Como seres humanos, lo tota-
se fueron considerando esenciales, y ampliándose lizante nos enloquece. Somos seres de la falta, de la
en diversos consensos no sin conflicto, y que en al- carencia, de lo que no cierra, de lo que no se totaliza.
gunos casos incluyeron la utilización política de la Nuestra capacidad de adaptación se vio desafiada
salud mental, el retorno a la presencialidad se está de manera superlativa. Hubo que sostener la idea de
escuela, la idea de trabajo, la idea de familia, la idea
La autora es actriz (IUNA), licenciada en Psicología con
de los vínculos, la idea de cierta continuidad “nor-
especialización Psicodrama (USAL) y codirectora de la
Licenciatura en Psicología de ISALUD mal” de existencia colectiva. La irritación en muchos
26