Page 60 - Revista Islaud 79
P. 60
nejo del fuego en todo el país a ción de páramos andinos, y las ocasionadas por incendios ca-
través del Sistema Nacional de plantaciones forestales en ecosis- tastróficos. Para ello es impres-
Evaluación de Peligro de Incen- temas tropicales y mediterráneos cindible invertir en monitoreo
19
dios . Este sistema es derivado son los ecosistemas más expues- ambiental, social y económico,
1
del sistema canadiense, que se tos a incendios en Iberoamérica . que permita prevenir posibles
basa en el monitoreo diario de Aunque existen variaciones en efectos catastróficos y a la vez
ciertas variables meteorológicas la región, la temporada de incen- medir la efectividad de las me-
y el cálculo de indicadores re- dios se está alargando y hacien- didas implantadas, en términos
lacionados a distintos aspectos do más seca y severa, lo que se de disminución de los riesgos.
del comportamiento del fuego aúna con al aumento de asen- Desarrollar una nueva visión y
(ignición, propagación), que tamientos humanos en la inter- capacidades de manejo integral,
permiten evaluar el peligro de faz urbano-rural y la deficiente coordinado e intersectorial del
18
incendios . gobernanza del fuego, para que fuego en lugar de solo comba-
tengamos incendios forestales tirlo requiere la inclusión de
Conclusiones que exceden las capacidades ac- múltiples perspectivas, actores
Todo el planeta está expuesto a tuales de manejo y control. y el rescate de conocimientos
los incendios forestales. En 2019, Los expertos recomiendan la y prácticas adaptativas de las
la plataforma en línea Global Fo- necesidad y urgencia de contar comunidades que habitan los
1
rest Watch Fires registró más de con una nueva gobernanza del territorios rurales . No basta
4,5 millones de incendios mayo- fuego, basada en medidas de con tener brigadistas y camio-
res de un kilómetro cuadrado en adaptación, para evitar un «es- nes para apagar el fuego. Está
todo el mundo. Eso es 400.000 tado de no retorno» de las áreas demostrado que, si el Estado
21
incendios más que en 2018 . naturales y rurales afectadas en alienta que la comunidad se in-
Los bosques húmedos tropica- la región y reducir las grandes volucre más en la prevención de
les, subtropicales, altoandinos y migraciones climáticas, la mor- los incendios, habrá menos dra-
andino-patagónicos, la vegeta- bilidad y pérdidas económicas mas; la prevención es una tarea
Figura 2
Superficie afectada por incendios forestales en Argentina, 1996-2020
5000
4694,5
4500
4000
3500
Miles de hectáreas 2500 2810,1 3152,9
3000
2000
1500 2148,3 1769,2 2260,7
1000 497,1 1603,3
890,8 993,0 844,2 441,8 1072,6 868,6 441,1 1152,0
500 714,6 565,9 747,1 258,0 610,3 222,8 283,4 197,1 798,5
0
1996 1988 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Desarrollado por el autor sobre datos de Tesolin (86 y 88) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (98 a 20)
60