Page 60 - ISALUD Número 74 Septiembre 2020
P. 60
político y a una participación sociales como el derecho a la ali‑ de cantidad y calidad, para cuatro
que abarque desde las altas es‑ mentación y el derecho a la sa‑ necesidades humanas fundamen‑
feras del gobierno hasta las co‑ lud” por la Asamblea General de tales: agua potable para beber,
4
5
munidades más elementales” . las Naciones Unidas (2010) y el agua necesaria para la higiene hu‑
Este compromiso fue presentado Consejo de Derechos Humanos mana, agua para los servicios de
6
a los dirigentes mundiales reu‑ y la adopción por las NU en 2015 saneamiento y pequeñas cantida‑
nidos en la Conferencia de las del nuevo conjunto de Objetivos des de agua para la preparación
Naciones Unidas sobre el Medio de Desarrollo Sostenible (ODS) de alimentos en el hogar (véase
Ambiente y el Desarrollo (Cum‑ para combatir la pobreza, redu‑ la tabla 4). Gleick recomienda que
bre de la Tierra) en Río de Janei‑ cir las desigualdades y orientar las organizaciones internaciona‑
ro, en junio de 1992, donde fue las acciones de desarrollo de les, así como los gobiernos nacio‑
reafirmado y ampliado para in‑ manera sostenible para todas las nales y locales, juntamente con
cluir las necesidades ecológicas personas en todos los países para los proveedores de agua, adopten
del agua: “Al desarrollar y uti‑ normas para suministrar los 50 li‑
lizar los recursos hídricos, debe‑ tros necesarios al día por persona
“LOS RESIDUOS PLÁSTICOS
rán establecer como prioridades y para garantizar el acceso a esta
QUE FLOTAN Y SE SUMERGEN,
la satisfacción de las necesidades cantidad, independientemente de
ADEMÁS DE GENERAR PROBLEMAS
básicas y la salvaguarda de los la situación social, económica o
EVIDENTES A LOS ANIMALES, SE
ecosistemas”. política del individuo.
DEGRADAN PROGRESIVAMENTE
No es el caso repasar aquí el Esta recomendación debe ser
Y DESPRENDEN PEQUEÑAS
proceso internacional paso a confrontada con la situación pre‑
PARTÍCULAS CONOCIDAS COMO
paso, sólo cabe destacar algu‑ sente. La urbanización, la agricul‑
MICROPLÁSTICOS, QUE MIDEN
nos hitos sobresalientes como la tura de riego y la industrializa‑
MENOS DE 5 MILÍMETROS, CUYA
instauración de los Objetivos de ción han modelado un perfil de
PRESENCIA EN LOS OCÉANOS FUE
Desarrollo del Milenio (ODM) desarrollo que ha generado un
SEÑALADA POR PRIMERA VEZ EN
con la meta sobre agua y sanea‑ incremento desproporcionado en
LOS AÑOS SETENTA”
miento incluida en el Objetivo 7 el uso del agua. Estimaciones re‑
4
sobre sostenibilidad ambiental cientes proponen que el 75% de
en la Cumbre del Milenio de la 2030, que incluye una meta espe‑ la población mundial tiene una
ONU (2010), el reconocimiento cífica para el agua y saneamiento disponibilidad inferior a 14 litros
del “derecho de acceso al agua (Objetivo 6). diarios por persona, y de ésta un
potable y al saneamiento, un En este marco conceptual Gleick 35% tiene disponibilidades cer‑
derecho humano en un plano definió y cuantificó las “necesida‑ canas a los 5 litros diarios, valor
de igualdad con otros derechos des básicas de agua” en términos que amenaza las condiciones mí‑
nimas de sobrevivencia.
Tabla 4 Debe señalarse que una parte de
Necesidad mínima básica las causas que originan los pro‑
(litros por persona y por día)
blemas con el agua dulce son de
Agua para beber 5 índole cultural. Los patrones de
Saneamiento 20 uso que los seres humanos apli‑
Preparación de alimentos 10 camos al agua incluyen factores
tales como las prácticas urbanas
Baño 15
de lavar pisos y vehículos y re‑
Total recomendado 50
gar jardines con agua potable, vi‑
Fuente: Gleick PH, op. cit. gilar inadecuadamente las fugas
60