Page 55 - ISALUD Número 74 Septiembre 2020
P. 55
ción breve sobre la producción y su califi‑ las estudiantes en las situaciones de en‑
cación, pero también sería deseable incluir señanza y evaluación. Diversos autores,
pistas para que el o la estudiante revise/ en particular Alicia De Camilloni, nos
reformule la tarea y sus modos de apren‑ han alertado sobre los efectos que po‑
der. En términos tal vez no tan cotidianos, seen nuestras apreciaciones como docen‑
la devolución puede incluir una propues‑ tes sobre los y las estudiantes. Podemos
ta metacognitiva de reflexión sobre lo ac‑ reconocer en nuestra biografía escolar
tuado. De ese modo, el y la estudiante son situaciones donde nosotras, como es‑
traccionados a analizar, reflexionar sobre tudiantes, hemos recibido alguna de‑
el qué y cómo lo han producido. Para eso, volución (no constructiva en este caso), “LA PRESENCIALIDAD
se puede apelar a preguntas que resulten en la que el o la docente a partir de un NOS PERMITE
orientadoras como: ¿qué aprendí?, ¿qué parámetro ideal emitía un juicio de va‑ HABITAR UN
me resultó fácil?, ¿y difícil?, ¿qué me ayu‑ lor (sabe/no sabe, estudió/no estudió) y LUGAR DONDE NOS
dó cuando algo me resultó complicado?, donde sentíamos que lo que pasaba no ENCONTRAMOS CON
¿Qué puedo hacer cuando me enfrento a era justo. En algunas ocasiones porque OTROS Y OTRAS, ES
una dificultad?, ¿qué podría hacer distinto nos evaluaban tomando como ideal (o su UN ESPACIO PARA EL
en el futuro?, entre otras. contrario) a un miembro de la familia (es ENCUENTRO EN EL
Personalmente adhiero a una secuencia el hermano/a de, hijo/a de, etc.) o a una QUE ESTABLECEMOS
dónde en primer lugar se exprese aque‑ etiqueta previamente establecida (“buen UN VÍNCULO. EN
llo positivo a destacar de la producción alumno/a” o “mal alumno/a” como se‑ LA VIRTUALIDAD
o desempeño del o la estudiante, luego, ñala Kaplan) en otras interpretando lo TAMBIÉN RESULTA
plantear lo que hay que revisar o refor‑ que nos pasaba con escasa información, IMPRESCINDIBLE
mular para posteriormente finalizar con entre otras circunstancias. Estas “etique‑ EL DESARROLLO DE
algo positivo nuevamente. Algunos au‑ tas” oficiaban de profecía autocumplida, VÍNCULOS”
tores denominan “sándwich” a esta se‑ como efecto de destino inevitable en re‑
cuencia. Lo que está claro es que no se lación con el éxito o fracaso escolar, si‑
comienza devolviendo desde lo que hay tuaciones que tenemos la obligación éti‑
que revisar, sino desde la potencialidad. ca de cuestionar y deconstruir.
–Es interesante reflexionar sobre cómo –Algo más que quieras expresar….
las palabras de los docentes, referidas –Habría mucho para decir acerca de las
a las producciones de los estudiantes devoluciones constructivas en este con‑
impactan y atraviesan no sólo los texto tan particular, como sugerencia fi‑
saberes, sino también las emociones de nal sugiero trabajar en la enseñanza y en
los estudiantes. la evaluación tendiendo muy presentes
–Así es, por eso es tan importante ana‑ las siguientes preguntas: ¿cómo influyen
lizar cómo los y las docentes realizamos en el estudiante nuestras apreciaciones
esas devoluciones, cómo construimos los sobre su desempeño? ¿Qué puedo hacer
mensajes, en qué condiciones se desarro‑ como docente para que el o la estudiante
lla la comunicación, qué clima construi‑ fortalezca sus producciones? ¿Qué pudo
mos, con qué tono lo hacemos, sea oral‑ hacer el o la estudiante para superar sus
mente o por escrito. obstáculos y fortalecer sus produccio‑
Por otra parte, un aspecto muy relevan‑ nes? ¿Cómo puedo comunicar más cla‑
te es reflexionar sobre la “mirada” que ramente para que el o la estudiante siga
tenemos los y las docentes sobre los y aprendiendo?
55