Page 64 - ISALUD Número 74 Septiembre 2020
P. 64
lidos, y consciente de que los re‑ Conclusión la energía renovable del mundo,
siduos plásticos marinos son un En síntesis, tal como sintetizará la y tres cuartas partes del uso del
desafío de escala planetaria para reciente Conferencia Internacio‑ agua en el mundo obedecen a la
los cuales no hay una solución nal del Agua de la Unesco (Paris, producción de alimentos. La ges‑
mágica, creó un Grupo de Traba‑ 2019), “la forma en que gestiona‑ tión racional de este recurso es un
jo de Residuos Marinos. mos el agua, el vínculo entre la desafío que requiere un enfoque
Este Grupo, estableció que el vida y los recursos frágiles defi‑ holístico, aprovechando la expe‑
problema está asociado a cua‑ nirá nuestro éxito en lograr todos riencia de todas las disciplinas y
tro fallas sistémicas claves, que los objetivos de la Agenda 2030 en todos los niveles”.
se relacionan directamente con para el Desarrollo Sostenible. El Focalizando la mirada en el de‑
el sector de gestión de los recur‑ acceso al agua es fundamental sarrollo del saneamiento básico
sos y los residuos: (1) Servicios para la reducción de la pobreza y destaquemos que su expansión
e infraestructura de gestión de la salud humana, afecta la igual‑ no sólo es una cuestión de reduc‑
residuos sólidos deficientes o au‑ dad de género, la educación y ción de riesgos para la salud y de
sentes (principalmente en países todas las actividades humanas. reducción de vulnerabilidad so‑
de bajos ingresos), y supervisión Los ecosistemas y la biodiversi‑ cial, sino también una forma de
y cumplimiento de la ley insufi‑ dad dependen del agua; ésta pro‑ inclusión social y de construcción
11
cientes (principalmente en paí‑ porciona tres cuartas partes de de ciudadanía .
ses de altos ingresos); (2) Merca‑ Referencias
dos problemáticos y vulnerables
para los plásticos secundarios, lo 1 Heller L. Saneamiento Ambiental y Salud. OPS, 96 págs., Brasilia, 1997.
que resulta en incentivos pobres
2 Pardón M. En Informe Regional sobre la Evaluación 2000 en la Región de
y muy frágiles para la recupera‑ las Américas, OPS, 2002
ción de materiales; (3) Falta de 3 Alleyne G. En Informe Regional sobre la Evaluación 2000 en la Región de
comprensión sistémica y profun‑ las Américas, OPS 2002.
da de los desafíos técnicos y las 4 Se puede consultar en https://www.wmo.int/pages/prog/hwrp/
documents/espanol/icwedecs.html
restricciones de las propiedades
de los materiales y (4) de los flu‑ 5 Resolución A/RES/64/292 2010.
jos de plásticos. Asimismo, reco‑ 6 Resolución A/HRC/15/L.14, septiembre de 2010.
mendó la necesidad de replan‑ 7 https://www.conicet.gov.ar/microplasticos-amenaza-invisible-de-los-mares/
tear la producción y empleo de 8 https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/
microplasticos‑en‑las‑aguas‑residuales‑expertos‑buscan‑soluciones
los plásticos en el marco de una
9 https://www.who.int/es/news-room/detail/22-08-2019-who-calls-for-
revisión de los modelos econó‑
more‑research‑into‑microplastics‑and‑a‑crackdown‑on‑plastic‑pollution
micos, estrategias de desarrollo
10 Velis C, D Lerpiniere, M Tsakona. Detengamos ahora los residuos
y del futuro de los patrones de
de plástico marinos. Informe preparado en nombre de la Asociación
consumo. Internacional de Residuos Sólidos (ISWA), pp.75, Viena, 2017. http://
Mientras tanto, la mejor ma‑ marinelitter.iswa.org/marine-task-forcereport-2017/
nera de prevenir los residuos 11 Saúde e saneamento, chegando a um consenso. TC Dos Santos Nery y N
Segatto Eds., 110 págs, São Paulo, Brasil.2004.
marinos es invertir en sistemas
12 Gleick PH. Water resources. En Encyclopedia of Climate and Weather (ed.
sostenibles de reciclaje y gestión
by S. H. Schneider). Oxford University Press. vol. 2, pp. 817‑823, 1996.
de residuos, lo que también pro‑
13 Pichardo Mejía MA, Valenzuela M. Aguas Internacionales. En Manual de
porcionará el tiempo necesario Ciudadanía Ambiental Global. PNUMA/ORPALC, México, 2004
para cambiar las cadenas de su‑
14 Yassi A, T Kjellström, T De Kok, TL Guidotti. Agua y Saneamiento, Cap. 6
ministro de los plásticos hacia la en Salud Ambiental básica. PNUMA/ORPALC, pp. 279-318:2002
economía circular. 10 15 PNUMA/ORPALC. Manual de Ciudadanía Ambiental Global. México, 2004.
64