Page 10 - Revista Islaud 78
P. 10

[ AMBIENTE ]




          LA EMERGENCIA CLIMÁTICA:



          MEJORES RESPUESTAS PARA



          MAYORES DESAFÍOS





          En el proceso de desarrollo de una economía limpia, sectores como la
          energía, la manufactura, la agricultura y la silvicultura, que emplean a

          millones de trabajadores, deben reestructurarse. La transición justa aborda esta
          preocupación promoviendo acciones sostenibles que ayuden a los trabajadores


          Por Ernesto de Titto y Atilio Savino           nes, las metas no son vinculantes y cumplir con las
                                                         Contribuciones Determinadas Nacionales (CDN)
          Ha pasado más de un cuarto de siglo desde que la  depende de los gobiernos de turno. El costo de no
          Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el  cumplir las metas es dañar la reputación del país y,
          Cambio Climático fuera adoptada en Nueva York  en términos del planeta, continuar con el aumento
          el 9 de mayo de 1992 y entrara en vigor el 21 de  de la temperatura; en otras palabras, el incumpli-
          marzo de 1994. A pesar de que en ese camino ha  miento de cada país implica la apropiación del es-
          habido  enormes  dificultades  para  construir  con-  pacio ambiental del resto de los países. Un segundo
          sensos globales, no cabe duda de que se avanzó,  problema es que la suma de las acciones nacionales
          y mucho, en varios aspectos. Ya nadie duda de la  es insuficiente para alcanzar la meta: se estima que
          responsabilidad de la actividad humana en el ca-  las emisiones anuales llegarán a 55 gigatoneladas
          lentamiento global y de que hay que hacer algo, o  de CO e en 2030, lo que implica que la temperatu-
                                                               2
          más, al respecto, lo que constituye un enorme paso  ra aumentará 3°C. Por ello, se decidió ajustar las
          adelante. Los informes científicos son cada vez más  CDN, tema que se abordó en la COP24 realizada en
          certeros en ese sentido, y los frutos de esa atención  Katowice (Polonia) en 2018. Sin embargo, los logros
          empiezan a verse en la vida cotidiana, por ejemplo,  fueron escasos. Se aprobó un paquete que contiene
          en el esfuerzo  de  tratar de mover la economía  a  un libro de reglas según las cuales a partir de 2024
          través de energías menos “sucias”. Desde 2015 la  todos los países, excepto los más vulnerables, debe-
          mayoría de los países (146 de los 194 que forman  rán informar sobre sus metas nacionales cada dos
          parte de la Convención) presentaron compromisos  años en vez de cinco, pero no se lograron establecer
          unilaterales para contribuir a la acordada necesi-  reglas relativas al comercio de carbono.
          dad de reducir emisiones, y prácticamente todos  Según los análisis científicos de las reducciones en
          toman medidas preventivas. Sin embargo, si bien  emisiones de gases con efecto invernadero compro-
          asumieron el compromiso de disminuir las emisio-  metidas de manera unilateral por cada país, la tem-

          Ernesto De Titto es doctor en Ciencias Químicas. Consultor en Salud Ambiental. Retirado del CONICET (ex-miembro de la Carrera
          del Investigador Científico 1987-2016). Ex Director Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación del Ministerio de Salud
          de la Nación. Docente de posgrado de la Universidad ISALUD y la Universidad de Buenos Aires. Ha presentado numerosos
          proyectos de investigación referidos a salud, ambiente, residuos, entre otras cosas.
          Atilio Savino es contador y economista, director de la Diplomatura en Gestión Integral de los Residuos Urbanos de ISALUD y presidente de
          la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS). Fue secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2003-2006).
             10
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15