Page 58 - Revista Isalud 85
P. 58
Y se puso de manifiesto también la necesidad de una económico de siniestralidad vial en organizaciones
mayor visibilidad y reconocimiento de su rol. de salud nacional y provincial. El trabajo que abarcó
el estudio de intervenciones costo-efectivas en sa-
Siniestralidad vial y salud lud fue liderado por Arturo Schweiger, director de la
En un segundo panel sobre Ejes de investigación en Sis- Maestría Economía y Gestión de la Salud, y presenta-
temas, Economía y Administración de la Salud, se mos- do por Jesica Azar.
traron los avances de una segunda investigación so- “La inseguridad vial siempre fue pensada como un
bre el análisis de carga de enfermedad y de impacto problema del transporte o de ingeniería y no relacionada
Enfermería
Zulma González: “Falta valoración
del trabajo del enfermero”
“A veces ocurre que es mucho más valorado saber operar un robot Da Vinci que
establecer una buena relación terapéutica con el paciente. Ayudar al paciente a
que recobre su independencia y pueda valerse por sí mismo no tiene la misma
valoración técnica y sobre todo cuando está relacionado a las tecnologías
médicas. El cuidado invisible comprende tantas acciones intencionadas de los
profesionales que en un principio no son registrables (dar una tela, acomodar
una almohada, cuidar la intimidad y el confort, tacto, proximidad, etc.), por esto
hasta el mismo enfermero o enfermera favorece esa invisibilidad. También hay
asociaciones más culturales que sociales como los márgenes de representación
alrededor del género en una sociedad que gira en torno al rol de los varones
y donde el cuidado se sigue asociando al género femenino. El papel del
enfermero/ra sigue considerándose a una continuación del cuidado doméstico
femenino y eso muestra la falta de valoración del trabajo profesional”.
Zulma González, enfermera informática y Magister en Recursos Digitales, presentó la investigación:
Tecnologías aplicadas al cuidado de la salud, enfermería y la historia clínica informatizada.
Equipo: Zulma González, Cristina Barrios, Gabriela Felippa y Jorge Camacho Randón.
Educación
Marcela Agullo: “No volvimos como nos fuimos”
“En nuestro trabajo nos propusimos comprender los cambios que ocurrieron
en las prácticas de enseñanza en los primeros años de dos carreras
(enfermería y psicología) poniéndolas en comparación, en relación con
el contexto de pandemia. En enfermería dimos el salto hacia el incidente
crítico, que es ese suceso acotado, por variables temporales, parciales, que
desestabiliza, desequilibra el modo de actuar profesional, y que al modificar
esas rutinas llevaron a docentes a realizar sus propias concepciones, a tomar
sus estrategias, y porque no herramientas y recursos de enseñanza del
día a día. Los mismos docentes definían a la pandemia como algo des-
estructurante e impactante, donde lo tecnológico generaba un desafío para
optimizar las prácticas, y la vuelta a la presencialidad tuvo readecuaciones
de tipo tecnológico que llevaron a cierta reconfiguración de las experiencias
formativas. No volvimos como nos fuimos, lo hicimos de manera diferente”.
Marcela Agullo, especialista en investigación y educación, presentó la investigación Los cambios en
las prácticas de enseñanza de enfermería en un contexto de virtualización de emergencia. Equipo:
Agulló- Sabelli- Agüero- Báez-Ferrarelli-Gagniere-Bonifacio-Ravier- Miyar-Savoi-Silva-Wozniak.
58 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 85—NOVIEMBRE 2022