Page 59 - Revista Isalud 85
P. 59

Administración
           Pablo Espinosa: “La demanda
           rechazada produce insatisfacción”


           “En Argentina, en el subsector público, existen escasos o ningún registro
           sobre la gestión hospitalaria de la demanda rechazada de consultas de
           atención ambulatoria no urgente, programadas o espontáneas. Tampoco
           están disponibles las listas de espera y esta situación produce insatisfacción en
           pacientes y usuarios, y dificulta el acceso a los servicios de salud y el ejercicio
           al derecho a la salud. El impacto de la pandemia por Covid-19 en la utilización
           de los servicios de salud en 20 países, informó una reducción media del 37% de
           los servicios en general, que fue mayor para las consultas (42%) y ligeramente
           inferior para admisiones (28%), diagnósticos (31%) y terapias (30%). El 53% de los
           países encuestados dentro de los países miembros de la OPS han interrumpido
           parcial o completamente los servicios para el tratamiento por hipertensión
           arterial, diabetes, cáncer y emergencias cardiovasculares”.

           Pablo Espinosa, graduado de la Especialización en Administración Hospitalaria, presentó
           la investigación Demanda rechazada de consultas ambulatorias no urgentes en el
           subsector público en diferentes regiones de la Argentina. Barreras y ejercicio del derecho
           a la salud en un contexto de pandemia.

          con la salud, por eso cuando en el 2020 propusimos como   manente y que la atención de esos pacientes significó un
          línea de investigación determinar la carga de enferme-  elevado costo para el hospital y para el sistema de salud,
          dad por lesiones de tránsito, abordamos dos cuestiones,   cuando la problemática era totalmente evitable. Los si-
          primero  entender  cuáles  eran  las  lesiones  de  tránsito   niestros viales no son accidentes, sino que son eventos
          más frecuentes y cuáles sus consecuencias en términos   totalmente evitables con prevención, con acciones que
          de salud, y también calcular los costos de la asistencia sa-  van enfocadas a esa dirección. Hemos encontrado una
          nitaria. La inseguridad vial es considerada también una   elevada  carga  de  enfermedad  en  lo  que  tiene  que  ver
          pandemia y comenzó a tomarse como un gran problema   con las lesiones de tránsito, y entendemos que conocer
          de salud pública a nivel mundial”, señaló Azar.  y comprender las consecuencias de los siniestros viales
            El trabajo de campo fue desarrollado en base a dos   desde el punto de vista de la salud permite planificar ac-
          hospitales seleccionados, el Hospital El Cruce, de Bue-  ciones preventivas y de acompañamiento a las víctimas”.
          nos Aires, y el Fernando Irastorza, de Corrientes. Algu-  En 2022 el equipo de trabajo se propuso cambiar al-
          nos hallazgos de esa investigación, indican que los lesio-  gunas líneas específicas de la investigación, que no ha-
          nados por tránsito fueron hombres y jóvenes entre 18 y   bían sido abordadas, y en las que se buscó profundizar
          30 años y la mayoría de los diagnósticos se asocian con   no solamente las cuestiones epidemiológicas y las lesio-
          politraumatismos, siendo el traumatismo encefalocra-  nes sino también seguir el cuidado crítico de esos pa-
          neano el más usual en accidentes con moto. El Hospital   cientes que se atienden en los hospitales de alta comple-
          El Cruce, de alta complejidad, el costo de la atención de   jidad, y que tienen que pasar por una terapia intensiva:
          siniestros viales sin uso de casco fue de 1.970.309 dólares,   “Apuntamos a describir la situación de manera cualitati-
          mientras que el valor en el Hospital Fernando Irastorza,   va y saber cómo se dio ese manejo crítico, cuántas camas
          de baja complejidad, fue de 17.559 dólares. Los datos fue-  se ocuparon y qué pasó con esos pacientes. El déficit que
          ron tomados por ingreso a los hospitales del 2020.  tenemos en Argentina es que se habla de movilidad, de
            “Como conclusión del 2020 –señaló Azar–, sabemos   discapacidad social en acciones de tránsito, pero nadie
          que afecta a las personas jóvenes y en edad productiva,   realiza un seguimiento efectivo para saber qué pasa con
          y que en muchos casos va a dejar una discapacidad per-  esa persona y con esa gestión”, agregó Jesica Azar.



                                                                                       Revista ISALUD  59
                                                                     VOLUMEN 17—NÚMERO 85—NOVIEMBRE 2022
   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64