Page 17 - Revista Isalud Nro 87
P. 17
de Talento Humano en Salud) del Ministe- “La Universidad 2009 trabaja activamente en el desarrollo de
rio de Salud de la Nación, en la actualidad propuestas formativas de calidad. En este
la conformación de la fuerza de trabajo ISALUD trabaja sentido, debemos destacar particularmente
en Argentina, al año 2019, es la siguiente: activamente en el compromiso conjunto sostenido a lo largo
234.527 enfermeras/os representando esto de estos años entre la Universidad ISALUD y
una relación de 52,19 del personal de en- el desarrollo FATSA (Federación de Asociaciones de Tra-
fermería (contabilizando los tres niveles de de propuestas bajadores de la Sanidad Argentina) respecto
formación) por cada 10.000 hab. Mientras a la formación de Enfermeras/os Universi-
que si consideramos Enfermeras/os y li- formativas de tarios (modalidad de Profesionalización de
cenciadas/os la tasa desciende a 35,57 cada calidad” Auxiliares de Enfermería) mejorando las
10.000 habitantes. estadísticas en cantidad y calidad de este ta-
De este número total el 16,24 % está con- lento humano.
formado por Lic. en Enfermería, el 51,91% En la actualidad, la Universidad ISALUD
por enfermeras/os y el 31,85% por Auxiliares cuenta entre su oferta académica con:
de Enfermería. Estos datos evidencian que n Licenciatura en Enfermería Ciclo Com-
en la última década la Argentina ha inicia- plementario Curricular para la Licencia-
do un movimiento creciente para alcanzar tura en Enfermería
mayores y mejores niveles de formación, n Trayecto formativo de Profesionalización
pasando de 155.388 enfermeras/os en el año de Auxiliares de Enfermería
2011 a 234.527 en el año 2019. Aun así, la es- n Especialización en Enfermería en Cuida-
casez de profesionales se mantiene repercu- dos Críticos del Adulto y Anciano
tiendo en la ya inequitativa distribución de Esta oferta contribuye a la necesidad de for-
los recursos, afectando esto especialmente mación de Enfermeras/os comprometidos
el primer nivel de atención. con las nuevas problemáticas que surgen en
estos procesos de reforma tanto del Sistema
Cantidad y calidad Sanitario Nacional y Provincial, como de las
En consonancia con lo expresado, la for- nuevas demandas a los profesionales que se
mación universitaria de los profesionales desempeñan en dicho sistema. El debate ac-
de Enfermería en Argentina contempla la tual acerca de la formación se centra en los
posibilidad de realizar los estudios en dos cambios que se generan a partir de la imple-
ciclos: en el primero se obtiene el título de mentación de políticas sanitarias y educati-
Enfermero/a y en el segundo, el de Licen- vas transforman la organización del trabajo
ciado/a. Esto es posible mediante la articu- en salud con nuevos “rasgos” y “exigencias”
lación entre las distintas instituciones que en el rol del Enfermero/a, tal como la exper-
conforman el Nivel de Educación Superior, ticia en alguna disciplina o especialidad, la
posibilitando la continuidad de la formación gestión eficiente de sus servicios, liderazgo
de estos profesionales, en el marco de lo es- creativo en el equipo de salud, protagonis-
tipulado por la Ley de Educación Superior mo comunitario, investigación, etc.
(Ley 24521/95). Por estas razones, el profesional de Enfer-
La problemática planteada en relación mería resignifica sus prácticas en salud, re-
al déficit significativo del recurso humano quiriendo de un abordaje multidimensional y
de Enfermería requiere de la búsqueda de desde una perspectiva de la complejidad. No
acciones tendientes a mitigarla. Es por ello sólo se le requiere en la actualidad una sólida
que la Universidad ISALUD desde el año formación disciplinar sino también la capaci-
Revista ISALUD 17
VOLUMEN 18—NÚMERO 87—JUNIO 2023