Page 18 - Revista Isalud Nro 87
P. 18
“La necesidad dad de manejarse en roles flexibles y móviles, y la comunidad en general, se aspira a formar
de formación interactuar con colegas y/u otros profesiona- enfermeros que construyen competencias
les en equipos interdisciplinarios, con una
complejas, que no sólo se sustentan en lo téc-
de enfermeras constante actitud de investigación-acción y nico, sino que elaboran saberes complejos.
reflexión sobre la propia práctica.
y enfermeros Desde la perspectiva singular de la forma- Los cuatro enfoques
comprometidos ción en la Universidad ISALUD, sostenemos clave
que el punto de partida es necesariamente Además, la formación del profesional en-
con las nuevas la comprensión de que el trabajo en Enfer- fermero/a tendrá una identidad singular
problemáticas” mería asume la modalidad de intervención que le posibilite desarrollar competencias
interdisciplinaria, ya que aborda las proble- necesarias para una acción en la comuni-
máticas y potencialidades del proceso salud dad que sea, por un lado, propositiva, au-
y enfermedad, desde la “interpelación” a di- tónoma y transformadora y, a su vez, que
versas disciplinas. Esto supone el corrimien- esas acciones le permitan mejorar y pro-
to de la intervención meramente “asisten- fundizar la propia práctica. Así, desde la
cialista” desde el modelo “hegemónico” o las Universidad ISALUD proponemos la for-
perspectivas netamente biologicistas, hacia mación en Enfermería sostenida en cuatro
una concepción de un profesional formado enfoques fundamentales:
desde y para la “comunidad”, en un encuadre
dinámico de los problemas de la salud, pro- a) el enfoque de la lectura y la escritura en
poniendo así un enfermero/a que se asume la universidad;
como un miembro más del equipo de salud, b) la reflexión como marco de la formación
que se sienta “junto con” otros profesionales de profesionales de la enfermería;
para la toma de decisiones. Desde esta pers- c) las estrategias de enseñanza centradas
pectiva, los factores disciplinares, subjetivos, en el estudiante;
contextuales, culturales, comunitarios, en d) el enfoque centrado en el cuidado.
fin, histórico- sociales, entre otros, se consti-
tuyen en variables para el análisis. a) La lectura y la escritura en la for-
La Enfermería como ciencia propone la mación de enfermería. Supone, por
lectura de multiplicidad de factores inter- un lado, favorecer el contacto del futuro pro-
vinientes en los problemas de la salud y, en fesional con nuevas culturas escritas de los
tanto considera como su objeto de estudio diferentes campos de estudio, el trabajo so-
el problema de la salud, aborda no sólo el bre los obstáculos que puedan aparecer, in-
“déficit” sino también el potencial de éste. cluyendo en la formación, a modo de anda-
La formación en investigación resultará en miaje, el abordaje de los textos, los modos de
este sentido imprescindible para el ejercicio las distintas disciplinas y la reflexión acerca
profesional. Otro rasgo distintivo es que la de cómo encarar los textos, explicitando có-
formación se focalizará en motivar una nue- digos de acción cognitiva para la lectura de
va mirada sobre el quehacer en enfermería. la bibliografía. Otro aspecto que involucra la
Es necesario proveer de herramientas a los alfabetización académica se vincula a la pro-
estudiantes para su consolidación como pro- ducción escrita. No sólo se trata de formar
fesionales expertos, seguros, comprometidos en la comprensión del lenguaje de las disci-
y actualizados, que puedan responder a esta plinas, sino también de formar en la escri-
demanda cada vez más creciente del hospital tura sobre ellas, favoreciendo la producción
18 Revista ISALUD
VOLUMEN 18—NÚMERO 87—JUNIO 2023