Page 86 - Revista Isalud Nro 88
P. 86

Echegoyemberry, MN; Rojo, Paula B;    Perspectiva de géneros y diversidades en                                              Perspectiva de géneros y diversidades en
         Lamagni, S; de Cruz, PJ; Alderete, M; Garrido, J  los servicios de salud ¿Por qué y para qué?                                      los servicios de salud ¿Por qué y para qué?


          protocolos); 3) Orden cronológico y 4) Principal conte-  mujeres y disidencias a los servicios de salud y en conse-
          nido. La sistematización se realizó hasta el 31 de junio   cuencia, al efectivo ejercicio de Derechos Económicos,
          de 2022.                                         Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA).
                                                             Se señaló la importancia de contar con servicios de
          V.- A modo de cierre:                            salud inclusivos, libres de violencias, prejuicios y sesgos

          Notamos que un marco normativo protector es condi-  (responsivos),  que  brinden  un  trato  digno,  empático,
          ción necesaria, aunque no suficiente para la protección   confidencial que respete la autonomía de las mujeres y
          efectiva, eficiente y eficaz, equitativa y oportuna de mu-  disidencias a fin de hacer realidad la igualdad y no dis-
          jeres y disidencias. El marco normativo tiene que actuar   criminación en los servicios y sistemas de salud.
          como un primer paso para la protección integral e inte-  Para ello las leyes pueden contribuir de manera sus-
          grada de las mujeres.                            tancial a permear otras prácticas y nuevas representa-
            El desconocimiento de la perspectiva de género pue-  ciones sociales acorde a los derechos humanos de las
          de operar como una barrera que dificulta el acceso de las   mujeres y disidencias.


            Bibliografía
               – Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona:   nuevas formas de cuidado. Congreso Internacional. En: SARE.
             Anagrama. Recuperado de http://www.multimedia.pueg.  Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado. (pp. 39-60). Madrid:
             unam.mx/lecturas_formacion/relaciones_genero/modulo_3/  Emakunde.
             m3_s1_l3.pdf.                                   – Echegoyemberry, M. N. (2020). El Derecho a la salud en el
               – Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de reproducción social. Buenos   campo jurídico y sanitario. Hacia la construcción de la justicia
             Aires: Siglo XXI Editores.                     sanitaria”. Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 11(21).
               – Butler, J. (1996). Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir,   Recuperado de http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/
             Wittig y Foucault. En M. L. (comp.). El género la construcción   uploads/sites/13/2021/08/14_Echegoyemberry.pdf
             cultural de la diferencia sexual. México: PUEG Porrúa.    – Jodelet D. (1986). La Representación Social: fenómenos,
               – Campo-Arias A, Herazo E. (2008). Homofobia en estudiantes   concepto y teoría. In: Moscovici, S (ed.). Psicología Social II.
             de medicina: una revisión de los diez últimos años. MedUNAB,   Barcelona: Paidos
             11,120-123.                                     – Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría
               – Campillo, F., & Lara, S. (1996). Lineamientos para la integración de   “género”, Nueva Antropología, 8(30), 173-198, Recuperado de
             la perspectiva de género. San José: IIDH.      https://www.redalyc.org/pdf/159/15903009.pdf
               – CEPAL. (2019). Nudos críticos del desarrollo social inclusivo en América     – Lamas, M. (2000). El género es cultura. Campus Euroamericano de
             Latina y el Caribe Antecedentes para una agenda regional. Recuperado   Cooperación Cultural. Portugal: Awada
             de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44799/1/    – Londoño, M. I. (1996). Género y salud: un nuevo paradigma.
             S1900579_es.pdf                                Ponencia presentada en el VII Congreso de Sexología: El género, un
               – Célia De Freitas, M., Ferreira, M. A., Mc F, Ferreira, M. A.   proceso cultural. Medellín, Colombia.
             (2013). Old age and elderly people: social representations of     – Movement Advancement Project & SAGE. (2017). Understanding
             adolescent students. Revista Latinoamericana de Enfermería. 21(3),   issues facing LGBT older adults
             750–7. Recuperado de www.eerp.usp.br/rlaewww.eerp.usp.    – Petracci, M., & Mattioli, M. (2009). Calidad de atención en salud
             br/rlae                                        sexual y reproductiva desde una perspectiva de género y derechos:
               – CELS (2017). Evaluación sobre el cumplimiento de la convención para la   Evaluación de usuarias del área programática del Hospital Argerich.
             eliminación de todas las formas                Buenos Aires.
               – de discriminación contra las mujeres (CEDAW). Recuperado de     – Scarpino, P. (2020). ¿Salud para todes? Un estado de la cuestión.
             https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2017/02/  Con X, (6), e036. doi: 10.24215/24690333e036
             INT_CEDAW_NGO_ARG_25486_S.pdf                   – Ottosson, D. Homofobia de Estado. Un informe mundial sobre
               – Centro de estudios legales y sociales (2020). Los derechos   las leyes que prohíben la actividad sexual con consentimiento
             humanos de la población travesti y trans en aislamiento   entre personas adultas. ILGA. Recuperado de www.ilga.org
             obligatorio. Recuperado de https://www.cels.org.ar/    – Programa Mujer, Salud y Desarrollo. (2000). La Ruta Crítica de
             web/2020/06/los-derechos-humanos-de-la-poblacion-travesti-  las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina.
             y-trans-en-aislamiento-obligatorio/            Estudio de caso en 10 países. Recuperado de: https://www.paho.
               – Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2016). Informe   org/es/documentos/violencia-contra-mujeres-ruta-critica
             50/16. Caso 12.834. Trabajadores indocumentados. P. 72. Estados     – Vaitsman, J., Rieveres Borges de Andrade, G. (2005) Satisfação
             Unidos de América.                             e responsividade: formas de medir a qualidade e a humanização
               – Del Valle Murga, T. (2003). Contenidos y Significados de   da assistência à saúde. Ciencia Saude Coletiva, 10(3), 599–613.



          86   Revista ISALUD
               VOLUMEN 18—NÚMERO 88—AGOSTO 2023
   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91