Page 16 - ISALUD Número 71 - Marzo2020
P. 16
Por otra parte, si bien la relación ilustra en la figura 1, la expansión preferentemente casas con jardines
entre la temperatura y la dinámica del área sigue creciendo hasta nues‑ e industrias, que con edificación
de replicación/transmisión viral en tros días. elevadas y zonas con parques.
muchos sistemas biológicos no es Desde la década del 90 el dengue También los desagües pluviales, los
sencilla, la cinética de replicación vi‑ se instaló en nuestro país, en gene‑ canales, las zonas inundables y los
ral en células cultivadas en insectos ral con un número relativamente basurales se identificaron como lu‑
depende de la temperatura, siendo bajo de casos que incluyen algunos gares de mayor riesgo de prolifera‑
la conexión viral y la infección ce‑ autóctonos y otros importados de ción del mosquito [22,23].
lular más eficientes a temperaturas países vecinos relacionados con el En la actualidad, el dengue es uno de
más altas [19]. importante número de viajeros que los principales problemas de salud
por razones comerciales y familia‑ pública en el mundo. La OMS estima
Qué pasa en la argentina res intercambiamos con ellos. Los que 80 millones de personas se infec‑
El mosquito A. aegypti, vector pro‑ casos confirmados se presentan en tan anualmente, cerca de 550 mil en‑
cedente de África cuya expansión la figura 2 y la estimación de la dis‑ fermos necesitan de hospitalización,
hacia las Américas se debió princi‑ tribución del riesgo en la figura 3, 20 mil mueren como consecuencia de
palmente al comercio marítimo de‑ donde se puede ver que las zonas esta enfermedad, más de 2.500 millo‑
sarrollado a partir del siglo XVIII, más pobladas del país están inclui‑ nes de personas en riesgo de contraer
[20] se expandió a comienzos del si‑ das. la enfermedad y más de 100 países
glo XX por la mayor parte de Amé‑ El A. aegypti es un mosquito que tienen transmisión endémica.
rica Central y Sudamérica. El primer vive preferentemente en espacios Los grandes cambios demográficos,
brote conocido de dengue en la Ar‑ urbanos, ya que allí encuentra gran‑ que han dado por resultado una
gentina se produjo en 1916. des concentraciones de población gran ampliación desorganizada
Las campañas de control realizadas para alimentarse. Su desarrollo en de las zonas urbanas, junto con el
por la Organización Panamericana un espacio geográfico y momento aumento del uso de recipientes no
de la Salud dieron lugar a un retro‑ determinado responde a un origen biodegradables y un método defi‑
ceso del área colonizada por A. ae- multicausal; su permanencia y di‑ citario de recolección de residuos
gypti hacia mediados del siglo XX: námica depende de variables ecoló‑ sólidos, incrementan el número de
en la década de 1970, sólo se detec‑ gicas, climáticas, socioeconómicas, recipientes que acumulan agua, y
taban casos en el sector insular de políticas y hasta culturales [21]. que actúan como criaderos poten‑
América Central y el extremo norte Diversos estudios demostraron la ciales del vector, lo cual aumenta
de Sudamérica. Sin embargo, una importancia que tiene el tipo de el riesgo de ocurrencia de casos de
década más tarde se produjo una edificación y las características del dengue. Por otro lado, la gran capa‑
reinvasión del vector hacia el sur y entorno en la presencia del mosqui‑ cidad adaptativa del vector, el uso
la enfermedad alcanzó nuevamen‑ to. Su presencia está más asociada intensivo de insecticidas con la con‑
te el territorio argentino. Como se a densidades de edificación media, secuente aparición de resistencia y
Figura 1. incidencia* del dengue en las américas, 1980-2014
*Casos x 100.000 habitantes
0.01- 50.00
50.01 - 100.00
100.01 - 200.00
> 200
Sin datos
Sin casos autóctonos
Fuente de Datos:
Reporte de países de la región
1980-1989 1990-1989 2000-2009 2010-2014 Programa Regional de Dengue oPS/oMS
14 de octubre de 2014
16