Page 10 - ISALUD Número 74 Septiembre 2020
P. 10

los líderes políticos mantengan   años  se  estableció  un  dilema   medad que no se cura y que los
          esa centralidad una vez que sal‑  entre el mercado y el estado, lo   pobres pueden contagiar a los
          gamos de la situación”, afirmó.  que es una falacia. En las socie‑  ricos. Por primera vez los ricos
          “Uno de los temas que tenemos   dades serias mercado y estado   necesitan que los pobres estén
          que pensar es el de la gobernan‑  forman un sistema único que se   sanos. Por eso esta pandemia es
          za del sistema. Y cuál es el grado   fortalece entre sí para brindar los   una bisagra. Es el momento para
          de integración del ministerio en   mejores servicios a los ciudada‑  pensar cómo distribuir mejor los
          el conjunto de las políticas. No   nos. En nuestro caso, eso no ha   servicios de salud”.
          tener ese rol de gobernanza hace   pasado. Los pocos lazos de so‑  Y Rubén Torres agregó: “No
          muy difícil todo. La falta de inte‑  lidaridad que tenía el sistema   debemos caer en hacer parches
          gración en las políticas naciona‑  de salud, que estaban en la se‑  ni soluciones de coyuntura. Te‑
          les, provinciales y municipales,   guridad social nacional, se han   nemos que aprovechar la opor‑
          y los tres subsectores, hace prác‑  ido perdiendo. Se ha producido   tunidad para hacer reformas
          ticamente imposibles ser efecti‑  la fuga silenciosa. Aquellos que   profundas. Estuve estudiando
          vos. También es buen momento    pudieron se trasladaron al siste‑  las reformas que se han hecho
          para recordar algunas estupide‑  ma privado y se olvidaron de la   en América latina en la segmen‑
          ces que venimos repitiendo hace   solidaridad para un conjunto de   tación y la fragmentación. Dos
          muchos años, como la necesidad   la sociedad respecto de un bien   países  con visiones  ideológicas
          de tener una atención primaria   común, como la salud”, afirmó.  y de organización diferentes,
          de la salud resolutiva. Ahora que   “Hay que pensar en una reforma   Costa Rica en el 41 y Cuba en el
          tenemos  que  identificar  pobla‑  que sea un piso básico común   61 hicieron reformas; después
          ciones, ubicarlas geográficamen‑  para sectores pobres, pero tam‑  vinieron las reformas de los 90,
          te y atenderlas en terreno hemos   bién para sectores medios que   todas fracasadas porque profun‑
          visto el brutal fracaso del sistema   valoren los servicios porque re‑  dizaron los problemas y además
          para lograrlo. Tenemos que vol‑  presentan un valor atractivo. Un   ideologizadas porque se enfoca‑
          ver a pensar en esto, que es pro‑  bien público que alcance a todos   ron en los sistemas de la seguri‑
          fundamente práctico”, describió.   en las mismas condiciones inde‑  dad social cuando, en el caso de
          “Todos comprendemos que los     pendientemente de sus ingresos   Argentina por lo menos, el pro‑
          sistemas de salud no son meros   y condición laboral. Es momen‑  blema está en el sector público.
          instrumentos para satisfacer ne‑  to de pensar en eso”, propuso el   Después vino otra gama de re‑
          cesidades. Y la equidad en salud   rector de ISALUD.            formas tras el súper ciclo de las
          no se trata sólo de la distribución   En el momento de las preguntas,   commodities, por el 2007 en ade‑
          de asistencia sanitaria. Se trata   Leberztein propuso dejar de ha‑  lante, donde hay muchos países
          de garantizar el derecho a estar   blar de financiamiento para ha‑  que no hicieron reformas, pero sí
          sano, que es distinto. Lamenta‑  blar de la provisión del servicio   avances en términos de eficien‑
          blemente, desde hace muchos     de salud. “Encontramos la enfer‑  cia. Sistemas que estaban atrás


               “LAMENTABLEMENTE, DESDE HACE MUCHOS AÑOS
                  SE ESTABLECIÓ UN DILEMA ENTRE EL MERCADO
                  Y EL ESTADO, LO QUE ES UNA FALACIA. EN LAS
                SOCIEDADES SERIAS MERCADO Y ESTADO FORMAN
                   UN SISTEMA ÚNICO QUE SE FORTALECE ENTRE
                     SÍ PARA BRINDAR LOS MEJORES SERVICIOS
                         A LOS CIUDADANOS”, DESTACÓ TORRES




             10
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15