Page 12 - ISALUD Número 75
P. 12

servicios que responden mejor a  Por supuesto, la discusión sobre  opciones como la compra conjun-
          las necesidades de la población.  el plan de servicios de salud del  ta de medicamentos, con la cual
          Más que un listado de servicios es  PMO no se agota en definir qué  logramos disminuciones sensi-
          una promesa a la ciudadanía.   cubrir, se  necesitan activar  mu-  bles en los precios que se pagan
          El PMO es una herramienta que  chos posibilitadores para que esa  por medicamentos de alto precio.
          trata de lograr una mayor equi-  promesa de cobertura sea una rea-  El ministerio está trabajando en
          dad en el acceso a los servicios  lidad y no sea solo una aspiración.  las primeras contrataciones de
          de salud y mayor eficiencia asig-  Hay que trabajar en una asigna-  forma conjunta con la Superin-
          nativa, es decir, cuáles son los  ción coherente de los recursos, en  tendencia de Servicios de Salud
          servicios  que  mejor cuidan la  crear mejores competencias en los  (SSS), con PAMI y con algunas
          salud poblacional. Obviamente,  recursos humanos y desarrollar  otras instituciones, como las
          a veces, cada sí involucra un no.  redes  de  atención.  Hoy,  gracias  obras sociales provinciales.
          Los  recursos  no  son  suficientes  a la pandemia, hemos dado los  Además, seguimos promoviendo
          para cubrir todas las interven-  primeros pasos en redes que ar-  la mayor utilización de medica-
          ciones disponibles en el mundo,  ticulan la atención de prestadores  mentos por su denominación ge-
          sobre todo porque ha habido un  públicos con aquellos que son pri-  nérica y los mecanismos de finan-
          incremento en los dispositivos  vados. Obviamente, requiere un  ciamiento de los prestadores, que
          o medicamentos de alto precio  esfuerzo empoderar a la ciudada-  incentiven mejoras en la calidad
          que ponen en crisis y amenazan  nía para que sepa qué servicios es-  y en la disponibilidad de infor-
          la sostenibilidad financiera de los  tán garantizados y demanden su  mación para confirmar el acceso
          sistemas. El ejercicio de prioriza-  utilización. Esto significa también  efectivo a estos servicios prioriza-
          ción sobre el plan de servicios de  trabajar  en programas ambicio-  dos. Como uno de los ejes de arti-
          salud ayuda a distinguir cuál es el  sos de mejora de la calidad y en  culación, estamos operativizando
          costo de oportunidad de las deci-                              como ministerio una matriz de
                                           “VAMOS A CREAR
          siones que tomamos.                                            indicadores de acceso a cuidados
          En  este proceso  de  mejora  del   PROCEDIMIENTOS FORMALES    esenciales, poniendo mucho én-
          PMO, como instrumento de go-     QUE UTILICEN DISTINTAS        fasis en la prevención de la salud
          bernanza y de cobertura de la po-  METODOLOGÍAS PARA IR        para toda la población.
          blación, se está pensando en crear   VERIFICANDO CUÁLES SON    Hay un recorrido inicial en el sec-
          procedimientos formales que      LAS INTERVENCIONES MÁS        tor público, que comenzó con el
          utilicen distintas metodologías   ADECUADAS: ESTUDIOS DE       plan Nacer y el programa Sumar,
          para ir verificando cuáles son las   COSTO-EFECTIVIDAD; IMPACTO   que estamos extendiendo para
          intervenciones más adecuadas:    FINANCIERO; IMPACTO SOBRE     toda la población.  Ya estamos
          estudios de costo-efectividad, de   LA DISMINUCIÓN DE LA       trabajando con las obras sociales
          impacto financiero y en la dismi-  CARGA DE ENFERMEDAD; Y      provinciales para que puedan mo-
          nución sobre la carga de enfer-                                nitorear la cantidad de niños que
                                           DISPONIBILIDAD DE OFERTA”
          medad,  y  de  disponibilidad  de                              acceden a todos los controles en el
          oferta, porque hay innovaciones  que haya una oferta disponible en  primer año de vida, los niveles de
          para las cuales no hay una ofer-  todo el territorio para que el acce-  vacunación, el número de muje-
          ta disponible para toda la pobla-  so sea con equidad.         res embarazadas que reciben una
          ción en todo el territorio nacional.  Siempre destacamos que un plan  primera consulta prenatal opor-
          Creemos que esto nos va a permi-  de servicios de salud no es la úni-  tunamente y si se realizan todos
          tir tomar mejores decisiones en  ca herramienta que nos permite  los análisis de laboratorio que se
          cuanto al proceso de gestión de  optimizar la eficiencia asignativa  requieren al momento del naci-
          cobertura de servicios de salud.   del  sistema  de  salud.  Hay otras  miento.
             12
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17