Page 62 - ISALUD Número 77
P. 62
por mencionar algunos factores de riesgo, se observan ba- lesionados por el tránsito, de los cuales el 86% experimentó
jas tasas de uso de elementos de seguridad vial (cinturón de heridas leves y el 14% heridas graves (ANSV, 2019a).
seguridad, casco, sistemas de retención infantil) por parte de Un estudio realizado por la ANSV sobre Carga Global de Enfer-
los usuarios de vehículos. Según estudios observacionales medad por lesiones de tránsito en Argentina (2019c), estimó
del comportamiento vial en Argentina (ANSV, 2019b), sólo el que durante el año 2017 se perdieron en el país 328.610,3
49,3% de los automóviles transitan con todos sus ocupantes años de vida saludable como producto de las lesiones de
usando el cinturón de seguridad y sólo el 64,2% de las motos tránsito. El estudio mostró que esos años se encontraron
circulan con todos sus ocupantes usando el casco. Por su compuestos fundamentalmente por los años de vida perdidos
parte, según el mismo estudio, sólo el 26,4% de los menores por muerte prematura (270.202,9), mientras que los años vi-
de 10 años circulan en la posición trasera y protegidos por vidos con discapacidad ascendieron a 58.407,4. Además, se
el sistema de retención infantil (SRI) correcto de acuerdo a lo evidenció que los años de vida perdidos y vividos con disca-
que indica la legislación vigente desde enero de 2018. pacidad se generaron en mayor proporción entre los hombres
Además de los datos de bajo uso de casco y cinturón que evi- y en los jóvenes entre 15 y 34 años, resaltando el fenómeno
dencia la Argentina, se han observado otros comportamientos de la pérdida de la vida y la calidad de vida en las víctimas
viales de riesgo en la población, tales como el consumo de a edades tempranas, situación que genera una carga eco-
alcohol previo a la conducción de vehículos. Respecto a este nómica y social tanto para el país como para las víctimas y
tema, la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo que su grupo familiar. Respecto a los que sufrieron lesiones de
llevó a cabo el Ministerio de Salud de la Nación (2019), reveló tránsito no mortales, el estudio evidenció que la gran mayoría
que en el año 2018 el 15,2% de la población declaró que ma- de los diagnósticos se vincularon con traumatismos múlti-
nejó un vehículo habiendo bebido alcohol en el último mes, ples y de cabeza, los cuales derivan en muchos casos en una
valor que se incrementó un 25,6% respecto de lo registrado discapacidad permanente o la pérdida de la autonomía para
en 2013 (12,1%). Estudios sobre la problemática del consumo valerse por uno mismo, generando por ello una reducción en
de alcohol previo a la conducción de vehículos en Argentina, la calidad de vida de las víctimas (ANSV, 2019c).
han demostrado que la misma afecta en mayor proporción a Las consecuencias de la siniestralidad vial en la vida de las víc-
los jóvenes que a los adultos (ANSV, 2018a). Una investigación timas (tanto de los afectados como de los familiares) pueden
de la ANSV demostró que el problema de la conducción bajo tener efectos devastadores. Un estudio sobre historias de vida
los efectos del alcohol no es una preocupación que aparezca de lesionados por el tránsito en Argentina (ANSV, 2019d) con-
de manera espontánea entre los jóvenes, debido a la existen- cluyó en que las víctimas que padecen lesiones moderadas o
cia de una muy baja percepción del riesgo en este segmento graves como consecuencia de siniestros viales experimentan
etario sobre la actividad de beber alcohol y conducir, y una falta al evento como un punto de inflexión en su vida, al igual que lo
de temor que prevalece en éstos respecto a la posibilidad de percibe su entorno familiar. En este sentido, el siniestro impac-
poder experimentar el control o la sanción (ANSV, 2018b). ta en la calidad de vida de las víctimas desestabilizando sus
diferentes dimensiones: salud, vínculos familiares y sociales,
Carga de enfermedad rutinas cotidianas, y situación laboral y económica.
El no cumplimiento de las normas de tránsito tal como se ha
visto en Argentina, entre otros factores como una infraestruc- Costos sociales
tura en mal estado o vehículos inseguros, conlleva a un mayor Tanto los siniestros viales como sus consecuencias generan
número de siniestros viales y, como consecuencia, a una gran a la sociedad un elevado costo social, el cual no sólo refiere
cantidad de víctimas fatales y no fatales. Según informes de a pérdidas materiales, de productividad, o erogaciones que
la ANSV (2018a), en Argentina se observa una tendencia cre- realiza el Estado para la atención de los lesionados en el sis-
ciente en los niveles de siniestralidad vial, pero sobre todo tema público de salud, sino que también engloba el dolor
de siniestralidad con víctimas no fatales. Esta situación pone y sufrimiento que padecen las víctimas. Un estudio reciente
de manifiesto el incremento en la población de la morbilidad que elaboró la ANSV sobre costos sociales de la siniestrali-
por lesiones de tránsito o, dicho de otro modo, el aumento dad vial en Argentina (2019e), estimó que para el año 2017
de personas que a partir de la ocurrencia de un siniestro vial el costo de la siniestralidad vial ascendió a los 175.655 millo-
deberán convivir con la presencia de enfermedad por trau- nes de pesos corrientes, lo que equivale al 1,7% del Producto
ma vial. En el año 2018 se reportaron en Argentina 113.805 Interno Bruto del país para ese año. El estudio determinó un
62