Page 50 - Revista Islaud 79
P. 50
la construcción del PNAyMCC de la agua. El cambio climático nos afecta a “LOS PAÍSES
colaboración de todos los actores. Por todas y a todos, pero especialmente a TIENEN EL PODER
eso se prevén instancias de consulta y las poblaciones más vulnerables. DE CONSTRUIR DE
generación de aportes con la ciudada- El compromiso asumido en la segunda FORMA SOSTENIBLE
nía y las jurisdicciones. Es así, que en NDC contempla como prioridad erra- UN FUTURO QUE
conjunto con el COFEMA se estable- dicar la pobreza mediante el fomento CONSIDERE A LAS
ció un plan de trabajo para asegurar la de una transición justa, abordando las PERSONAS Y AL
participación de las jurisdicciones en el necesidades de la totalidad de la pobla- PLANETA. POR
PNAyMCC, consolidando sus contri- ción de modo de garantizar un desa- ESO, ES NECESARIO
buciones al plan nacional. rrollo integral y sostenible, sin afectar PROMOVER
Además, la Ley 27.520 establece la a las generaciones futuras. ESPACIOS DE
creación de un Consejo Asesor Externo DIÁLOGO PARA
integrado por investigadores e inves- –Ante los resultados del nuevo DEBATIR SOBRE
tigadoras, sindicatos, comunidades y informe del IPCC, ¿de qué manera AMBICIÓN
pueblos indígenas, representantes de Argentina se prepara para el CLIMÁTICA, MEDIOS
organizaciones ambientales, universi- futuro? INNOVADORES DE
dades, entidades académicas y empre- –El cambio climático está en el centro de IMPLEMENTACIÓN
sariales, centros de investigación pú- la política nacional y estamos en el ca- Y MEDIDAS PARA
blicos y privados, y representantes de mino hacia la necesaria transición justa, MEJORAR LA
partidos políticos con representación avanzando de manera firme y decidida. ADAPTACIÓN Y
parlamentaria, entre otros. Su función Abordar la crisis integral en los ámbitos FORTALECER LA
principal es garantizar la participación social, económico y climático, requiere RESILIENCIA”
ciudadana para asistir y asesorar en la un cambio de paradigma y una acción
elaboración de las políticas públicas de transformadora que vaya más allá de
cambio climático en todo el territorio la gestión de los impactos negativos de
nacional y priorizar las necesidades de nuestras economías, sino que se oriente
los grupos sociales más vulnerables a hacia la transformación de la forma en
los impactos climáticos. que diseñamos, regulamos e invertimos
en esas economías.
–¿Cómo se cruza el tema del Lograr la transformación hacia una eco-
cambio climático con la pobreza? nomía con bajas emisiones de carbono
–Desde el reconocimiento de que el requiere una ambición política renova-
cambio climático no afecta a todas las da, plenamente consciente de las ame-
personas por igual, el abordaje elegido nazas y desafíos actuales. En los países
para la concreción de la política climá- en desarrollo, exige que todos los ac-
tica nacional está centrado en las per- tores y sectores estemos de acuerdo y
sonas, con especial atención a las co- tomemos medidas muy concretas para
munidades más vulnerables. una recuperación sostenible que nos
Nuestros desafíos ambientales, sociales permita reconstruirnos mejor.
y económicos están interrelacionados, El cambio ya ha empezado: sólo resta
por lo que deben abordarse conjunta- institucionalizarlo. Es hora de hacer
mente. No podrá lograrse la erradica- las preguntas correctas sobre cómo es-
ción de la pobreza si el cambio climá- tamos haciendo las cosas. Es hora de
tico y el colapso de los ecosistemas planificar y pensar juntos sobre nuestro
socavan el suministro de alimentos y futuro común en nuestra casa común.
50