Page 62 - Revista Islaud 80
P. 62
[ AMBIENTE ]
ANIMALES VENENOSOS:
UN RIESGO AMBIENTAL
EN LA ARGENTINA
La problemática de los envenenamientos no cuenta entre las
patologías de mayor impacto tanto si consideramos el número de
casos como el de óbitos, pero tampoco es un tema menor. Todos
los casos de envenenamiento constituyen una urgencia médica que
debe ser tratada de inmediato y en las cuales los antídotos, cuando
existen, deben ser aplicados lo más rápido posible
Por Adolfo Rafael de Roodt y terrestres, dulce‑acuáticos y ma‑ sideración pero más raramente
Ernesto de Titto rinos costeros en los cuales se en‑ muerte, como varios artrópodos
cuentra una rica fauna. y peces fluviales y marinos, sólo
La Argentina tiene una extensa Dentro de esta fauna existen para mencionar aquellos más co‑
superficie continental, casi 2,8 varios grupos de animales que nocidos, sin ignorar que existen
2
millones de km que la hacen el pueden inocular su veneno y son muchos otros animales que por‑
octavo país en el mundo en exten‑ relacionados regularmente con tan venenos en sus tejidos, como
sión, a lo que debe sumarse una envenenamientos de importancia por ejemplo moluscos bivalvos,
igualmente extensa plataforma toxicológica. Entre los que pue‑ anfibios anuros y otros.
marina. La particularidad de su den provocar envenenamiento y A pesar de esta diversa fauna de
amplia distribución en sentido muerte en seres humanos pode‑ animales venenosos el evento de
norte‑sur y la presencia limítrofe mos mencionar a serpientes, ara‑ sufrir daño ocasionado por estos,
de los Andes generan una gran ñas, escorpiones, abejas, avispas, mal conocido comúnmente como
diversidad climática que se ma‑ hormigas, y orugas de lepidóp‑ accidente –término que debe res‑
nifiesta en 15 ecorregiones conti‑ teros, otros pueden causar enve‑ tringirse a los eventos impredeci‑
1
nentales y variados ecosistemas nenamientos con lesiones de con‑ bles y por ello inevitables– es un
Adolfo Rafael de Roodt. Médico Veterinario, Magister en Microbiología Molecular de la Universidad Nacional
de San Martín, Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el Área Inmunología. Desde 1991 se desempeña
en el Instituto Nacional de Microbiología “Dr. Carlos G. Malbrán”, ahora Instituto Nacional de Producción de
Biológicos A.N.L.I.S. “Dr. C. G. Malbrán”, estando a cargo del Área de Investigación y Desarrollo de Biológicos y
del Serpentario. Desde 2010 está a cargo del Laboratorio de Toxinopatología del Centro de Patología Experimental
y Aplicada de la Facultad de Medicina de la UBA. Autor o coautor de más de 90 publicaciones científicas, ha sido
Director y Jurado de tesis en diversas universidades de la Argentina.
Ernesto de Titto. Profesor y Doctor en Ciencias Químicas (UBA). Fue miembro de la Carrera del Investigador Científico
del CONICET y Director en el Ministerio de Salud de la Nación entre 1995 y 2018; antes fue Responsable del Programa
Nacional de Investigaciones en Enfermedades Endémicas de la SECYT y becario de la CIC, el CONICET, la OMS y
la Palo Alto Medical Foundation‑Stanford University (EEUU). Coordinador Académico de la Maestría en Gestión de
la Salud Ambiental en la Universidad ISALUD. Director de trabajos para optar a diversas Maestrías, Licenciaturas y
Doctorados; autor o coautor de más de 70 trabajos de investigación original, revisión y/o actualización; evaluador de
proyectos y trabajos de investigación y jurado de tesis de Maestría y Doctorado en diversas Universidades
62