Page 69 - Revista Islaud 80
P. 69
y puede originarse por la oruga ris spp. o Megalopige spp. entre oruga además de causar las lesio‑
viva (erucismo directo), cerdas otras. Ocurren en especial en pri‑ nes locales que se observan en el
desprendidas que permanecen mavera cuando la población entra erucismo clásico, pueden causar
en el ambiente (metaerucismo), o en contacto con las orugas de las alteraciones de la coagulación por
por cerdas persistentes en pupas, mariposas diurnas o nocturnas. acción de componentes del vene‑
exuvias y adultos, que mantienen En menor medida también exis‑ no sobre factores de la coagula‑
su toxicidad a pesar de no estar el te el lepidopterismo por contacto ción, que llevan a la incoagulabi‑
animal vivo en esas estructuras. con adultos con pelos urticantes lidad sanguínea y hemorragias,
La emergencia de casos usual‑ como los pertenecientes al géne‑ con riesgo de muerte.
mente se asocia con el contacto di‑ ro Hylesia ,27,28 . Ninguno de estos Si bien mucho menos frecuentes,
recto, como en los casos hemorrá‑ cuadros pone en riesgo la vida también se registran envenena‑
gicos por Lonomia spp. (Walker). del paciente accidentado. Sin mientos por otro tipo de artró‑
Se destacan los casos debidos al embargo, desde hace más de dos podos (Scolopendra, Paederus etc.)
contacto con orugas de Lonomia décadas se vienen registrando ca‑ pero en general no causan enve‑
26
obliqua (“taturana”) 27‑29 causante sos de erucismo hemorrágico por nenamientos sistémicos .
de erucismo hemorrágico, con contacto con la larva de L. obliqua,
riesgo de muerte y Podalia orsi‑ que ha provocado varios óbitos Peces e invertebrados
lochus (Megalopygidae) , y por en Argentina desde sus prime‑ marinos
30
otras orugas comunes en diferen‑ ros hallazgos en la provincia de Argentina posee variados siste‑
tes regiones como las de Autome‑ Misiones 27,29 . El contacto con esta mas dulce‑acuáticos en los cuales
Tabla 3. Animales acuáticos venenosos
de importancia toxicológica (*)
Nombres científicos de las
Grupo zoológico familias y grupos Nombres vulgares Comentarios
Son importantes en determinadas épocas
Cnidaria, Medusozoa, Géneros Medusas, aguas vivas del año, en especial en determinadas
Olindias, Liriope, Crysaora, otras. playas del norte de la costa Atántica
en la provincia de Buenos Aires.
No son comunes los incidentes,
Carabelas o portuguesas
Physalia (más raras de ver). si bien llegan a verse
Invertebrados o aguas vivas
ocasionalmente en las playas.
Grupo de los Equinodermos. Erizos, estrellas de mar Tanto los erizos como las estrellas
de mar y las anémonas se observan
Cnidaria, Anthozoa, Anémonas en la plataforma continental si bien
varias especies los incidentes con estas no son
comunes en condiciones naturales.
Familia Siluridae (varios Peces gato o bagres Son los más comunes, sobre
géneros y especies). (marinos y fluviales) todo en pescadores.
Orden Rajiformes, Género Rayas de río Comunes en pescadores fluviales.
Potamotrygon.
No se conocen envenenamientos por
Familia Bathracoididae, estos en Argentina si bien en Brasil
Vertebrados
géneros Thalassophryne, Peces sapo (mar y estuarios) se han comunicado incidentes de
Thriatalassothia, Porichtis. gravedad e incluso se han desarrollado
antivenenos experimentales.
Los incidentes no son muy comunes
Orden Rajiformes, Géneros Rayas de mar y en general el componente más
Dasyatis, Gymnura, Myliobatis
importante es el traumático.
(*) Solo se incluyen animales de la fauna autóctona causante de accidentes por inoculación de veneno. No se consideran animales exóticos
que pueden causar envenenamientos en acuarios de coleccionistas (moluscos del género Conus, peces piedra, peces león o peces escorpión,
corales y otras anémonas, etc.) ni animales de importancia toxicológica como los moluscos filtradores. de de Roodt et al., 2017.
Modificado de de Roodt et al., 2017.
69