Page 88 - Revista Islaud 80
P. 88

– Alvarado Gay, F., Vega Silva E., (2006). La cirugía ambulatoria,     – Manual de Acreditación para Establecimientos Ambulatorios de
              una opción para mejorar la atención. Experiencia de 15 años.   Diagnóstico y Tratamiento (2008). Buenos Aires: ITAES
              Revista de Especialidades médico-quirúrgica, 11(3), 34-37
                                                             – Marjamma, R. (2008). Operating room management: why,
               – Antares Consulting (2015). Libro Blanco de la Actividad y   how and by whom? doi: https://doi.org/10.1111/j.1399-
              Gestión del Bloque Quirúrgico en España. Recuperado de:   6576.2008.01618.x
              https://www.antares-consulting.com/uploads/TPublicaciones/3    – Mateo Cerdán, C. M., Cortiñas Sáenz, M., López Pérez, A.,
              56f8ea46ff1e222fbcdcdafb4415c0363c9c9aa.pdf   García Blasco, O., González Martínez, E., Martínez García, L. L.
               – Ardizzone, V., Sosa, S. (2013). Centro de cirugía ambulatoria   (2007). Análisis de complicaciones e indicadores de calidad
              modelo “a la medida” de su tiempo. Remedios de Escalada:   en una unidad de CMA. Revista de Cirugía Mayor Ambulatoria,
              Universidad Nacional de Lanús (UNLa)          12, 71-74
               – Arqueda, M. J., Alcántara, J., Viñoles, A., Santisteban, R. &     – Menéndez Gac C. (2007) Cirugía Mayor Ambulatoria - Clínica
              Gosalbez, E. (2013). Seguimiento postoperatorio telefónico   Quilín - Hospital Clínico U. de Chile. Ponencia en el 18°
              en cirugía ambulatoria Postoperative telephone follow-up in   Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería
              ambulatory surgery. Revista de Cirugía Mayor Ambulatoria,   Hospitalaria. Buenos Aires. Argentina
              18(3), 105-112                                 – Ministerio de Sanidad y Política Social (2009). Bloque
               – Capitán Vallvey, J. M. (2015). Indicadores de calidad actuales   quirúrgico: Estándares y recomendaciones. Recuperado de
              en Cirugía Mayor Ambulatoria. Revista Médica de Jaén, 3,     – https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/
              14-19.                                        docs/BQ.pdf
               – Dirección general de Aseguramiento y Planificación Sanitaria     – Numpaque-Pacabaque, A., Buitrago-Orjuela, L. A., Pardo-
              (2013). CMA: Guía de organización y funcionamiento. Madrid:   Santamaría, D.F. (2019). Calidad de la atención en el servicio
              Ministerio de Sanidad y Consumo               de cirugía ambulatoria desde la percepción del usuario,
                                                            Revista de la Facultad de Medicina, 67(2), 235-9
               – Collen, D. & Dillon J. B. (1966). Anesthesia for outpatient
              surgery. JAMA, 196, 1114-1116                  – Otero, R. La Acreditación en Salud. Características,
                                                            antecedentes internacionales y desarrollo en la República
               – Davis, J. E. (1987). The major ambulatory surgical center and
              how it is developed. The Surgical clinics of North América,   Argentina. Revista ITAES.2011 13(3), 10-11. Buenos Aires:
                                                            Base de datos del ITAES. Recuperado de http://www.itaes.org.
              67(4), 671
                                                            ar/biblioteca/3-2011/ITAES-3-2011-acreditacion.pdf
               – Donabedian, A. (2001). Evaluación de la calidad de la atención     – Pino, L., Cagigas, J. C., Gutiérrez, E., Bolado, M., Ruíz, J. L.,
              médica. Revista. Calidad Asistencial, 16: S11- S27
                                                            Cagigas-Roecker, P., Gómez, J., Gonzalo, R., Martínez, C. &
               – Falcón Hernández, A., Navarro Machado, V., Molina Lois, R.,   Ochoa, M. (2016). La calidad percibida y esperada como
              Morejón Barroso, O., Araña Hernández, Y. & Reyes Cabrera, H.   marketing en la cirugía mayor ambulatoria del Área lll-lV de
              (2015). Primer Centro Especializado Ambulatorio en Cuba y sus   la comunidad autónoma de Cantabria. Revista Española de
              resultados en tres años de trabajo. Revista Cubana de Salud   investigaciones quirúrgica, 11, 143-151
              Pública, 41 (1), 130-138                       – Recart, A. (2017). Cirugía mayor ambulatoria. Una nueva forma
               – Ferraina, P. (1991). Cirugía Ambulatoria: relato oficial. Revista   de entender la medicina quirúrgica. Revista Médica Clínica Las
              Argentina de Cirugía, 1-162                   Condes, 28(5), 682-690
               – García Arance, M., Pérez Torres, M., Gil Parra, M., Valera     – Rivera, J., Gines, M. (1988). Cirugía Ambulatoria: estudio piloto.
              López, R., Docobo Durántez, F. (2009). Indicadores de calidad:   Cirugía Española, 44, 865-874
              ingresos no esperados y reingresos en una Unidad de Cirugía     – Sala Hernández, A., Granero Castro, P., Montalva Orón, E.
              Mayor Ambulatoria. Revista de Cirugía Mayor Ambulatoria,   & Maupoey Ibáñez, J. (2019). Evaluación de la seguridad
              14(1), 20-24P                                 y satisfacción de los pacientes en un programa de
               – García-Blanch, B. G. (2013). Estudio del programa de cirugía   colecistectomía laparoscópica ambulatoria con criterios
              mayor ambulatoria en un servicio de cirugía general y aparato   expandidos. Cirugía Española, 97(1), 27-33
              digestivo. [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de     – Verde Remiseiro, L. & López Pardo, E. (2013). Índices de
              Madrid Facultad de Medicina                   calidad en cirugía ambulatoria. Revista de Cirugía Mayor
                                                            Ambulatoria, 18, 114-116
               – Historia e Infraestructura del Hospital Nacional Alejandro
              Posadas (2019). Recuperado de http://www.hospitalposadas.    – Viñolez Pérez, J. (2007). Control de calidad postquirúrgico en
              gov.ar/institucional/historia/                cirugía ambulatoria. Valencia: Universidad de Valencia
               – Jaramillo Mejía, J. (2005). Principios filosóficos de la     – Tobar Federico, D. S. (2007). El impacto de las políticas de
              cirugía ambulatoria. Revista Colombiana de Anestesiología,   medicamentos genéricos sobre el mercado de medicamentos
              33(4). Recuperado de www.scielo.org.co/scielo.  en tres países del Mercosur. Fundación Carolina. CeAlCI 05/07.
              php?pid=S0120-33472005000400001               Informe final. http://www.ciesu.edu.uy/


             88
   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92   93