Page 56 - Revista Islaud 81
P. 56

las humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienes‑
            tar social están limitados por el nivel tecnológico, los  Figura 3. Las
            recursos ambientales, y la capacidad del ambiente   dimensiones del
            para absorber los efectos de la actividad humana, tal   Desarrollo Sostenible
            como se ilustra en la Figura 3.
               Los ODS son un marco y al mismo tiempo un pro‑ y sus interrelaciones

            grama  de  acción  y  un  mandato  que  los  gobiernos
            han adoptado voluntariamente interpretando una
            demanda social creciente, pero sobre todo necesaria
            para construir un futuro deseable. En este escenario         AMBIENTAL
            ocupa un lugar no menor dejar de lado la economía
            lineal  (extraer,  producir,  descartar)  que  ha  caracte‑
            rizado los modos de producción desde los inicios de        VIVIBLE         VIABLE
            la Primera Revolución Industrial y reemplazarla por           DESARROLLO
            una Economía Circular, cuyo marco conceptual es re‑            SOSTENIBLE
            petir los ciclos de la naturaleza agregando a los pro‑  SOCIAL               ECONÓMICO
            cesos de metabolismo biológico un criterio de me‑             EQUITATIVO
            tabolismo industrial tendiendo al logro de materias
            primas secundarias.
               Teniendo en cuenta que su implementación debe
            ajustarse a las características que asuma la globali‑
            zación con el correr de los tiempos, la evolución del   recursos mediante la circulación de los productos,
            comercio internacional y las características institu‑  componentes y materias en uso con la máxima uti‑
            cionales propias de cada país o región, la Economía   lidad en todo momento en ambos ciclos térmico y
            Circular es la herramienta para la sostenibilidad del   biológico, y 3) Fomentar la eficacia del sistema me‑
            desarrollo, en tanto permitirá 1) Preservar y mejorar   diante la identificación y corrección de las externa‑
            el empleo de los recursos naturales, controlando las   lidades negativas.
            existencias finitas y balanceando el flujo de recur‑  El cerebro de la Economía Circular es el diseño
            sos renovables, 2) Optimizar el rendimiento de los   transformador, y su corazón el reciclado.

            Referencias


            1  Naciones Unidas. Declaración sobre el derecho al desarrollo. Adoptada por la Asamblea General en su resolución 41/128, de
             4 de diciembre de 1986. Disponible en https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/righttodevelopment.aspx
            2  https://www.collinsdictionary.com
            3  https://dle.rae.es
            4  Naciones Unidas. Nuestro Futuro Común. Informe de la Comisión Mundial sobre el Ambiente y el Desarrollo. 1987. Disponible en:
             http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427
            5  Pierri N. (2005) Historia del concepto de desarrollo sustentable. Cap. 2 en ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo
             sustentable (G Foladori y N Pierri Coord.), Universidad Autónoma de Zapatecas, México.
            6  https://www.sosteniblepedia.org/index.php?title=Estrategia_Mundial_para_la_Conservación
            7  Disponible en https://portals.iucn.org/library/node/8680
            8  Daly, H. 1993. Por unos principios operativos del desarrollo sostenible. Alfóz, Madrid. 96:27‑30.
            9  Disponible en https://cartadelatierra.org/
            10 Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127162_spa
            11 Disponible en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos‑de‑desarrollo‑sostenible/
            12  Vázquez Barró JA et al. (2014) Línea de tiempo. Historia y evolución del concepto de desarrollo sustentable. Instituto Tecnológico
                                                                                   de Ciudad Valles, México.



          56   Revista ISALUD
               VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61