Page 8 - Revista Islaud 81
P. 8

esos avances resurgen con más fuerza luego   establece el “derecho de todos los educandos
                           de sufrir retrocesos. Así ocurrió en nuestro   a recibir educación sexual integral” en los es‑
                           país con el camino hacia la igualdad de gé‑  tablecimientos educativos públicos, de ges‑
                           nero, independientemente de la cantidad de   tión estatal y privada.
                           años que implicó conseguir ese avance.     En 2009 se sumaría la Ley 26.485 de Pro‑
                             Nuestro país suscribió el primer ins‑  tección Integral para Prevenir, Sancionar y
                           trumento a nivel mundial específico de   Erradicar la Violencia contra las Mujeres en
                           protección de los derechos humanos de    los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
                           las  mujeres. Fue  el  18  de  diciembre  de   interpersonales.
                           1979 cuando la Asamblea General de las     En materia  de reconocimiento de  dere‑
                           Naciones Unidas aprobó la Convención     chos de LGBTI+, el país fue pionero al san‑
                           sobre la eliminación de todas las formas   cionar en 2010 la Ley 26.618 de Matrimonio
                           de  discriminación  contra la  mujer,  (CE‑  Igualitario y en 2012 la Ley 26.743 de Iden‑
                           DAW, por sus siglas en inglés), que entró   tidad de Género, que reconoce la identidad
                           en vigor como tratado internacional el 3   de género autopercibida de cada persona y
                           de septiembre de 1981 tras su ratificación   su derecho a un trato digno, independien‑
                           por 20 países. Argentina le otorgó jerar‑  temente del sexo asignado al nacer y de sus
                           quía constitucional; así como también el   registros identificatorios.
                           primer tratado que aborda con especifici‑  La Ley 27.412 de Paridad de Género en
                                                                    Ámbitos de Representación Política aproba‑
                    La Cepal, organismo regional de las             da en noviembre de 2017, constituyó el últi‑


             Naciones Unidas, estima que alrededor de               mo  avance  para  lograr  reducir  las  brechas
                                                                    que sostienen las desigualdades por motivos
             118 millones de mujeres latinoamericanas               de género. Una ley que culmina el recorrido
                                                                    de la incorporación y de reconocimiento de
                    se encontrarían hoy en situación de             las mujeres en la vida pública y política que
                                                                    comenzó con la Ley 13.010 de Voto Femeni‑
                 pobreza, 23 millones más que en 2019               no en el año 1947 y siguió con la Ley 24.012 de
                                                                    Cupo Femenino en 1991.
                                                                      El Cupo Femenino obligó a los partidos
                           dad el tema de las violencias por motivos   políticos a incorporar un 30% de mujeres
                           de género: la Convención Interamericana   con posibilidades de resultar electas en las
                           para Prevenir, Sancionar y Erradicar la   listas a cargos legislativos. Y aunque implicó
                           Violencia contra la Mujer (Convención de   un salto cuantitativo de participación de las
                           Belém do Pará).                          mujeres en el poder legislativo, se terminó
                             Con los años, se siguió avanzando en pos de   instalando como un techo que continuaba
                           la paridad de género, al sancionarse varias le‑  limitando la equidad. A partir de la Ley Na‑
                           yes que consolidan a la Argentina como un país   cional de Paridad, que oficializa las listas in‑
                           con un marco normativo ampliamente protec‑  tegradas en un 50 y 50, 14 provincias sancio‑
                           torio de los derechos de las mujeres y LGBTI+.  naron sus propias paridades. Para el proceso
                                                                    electoral del año 2021, 21 de las 24 provin‑
                           Cronología de derechos                   cias argentinas se rigieron con normativas

                           En 2006 el Congreso de la Nación sancionó la   que regulan la participación proporcional y
                           Ley 26.510 de Educación Sexual Integral que   equivalente de géneros en ámbitos de repre‑


           8   Revista ISALUD
               VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13