Page 81 - Revista Islaud 81
P. 81

La neuropedagogía como paradigma emergente para el   Andrea Alejandra
                                                  aprendizaje asertivo, creativo y motivacional  Fracassi Ravier


          aprendizaje porque parte del interrogante por el auto‑  la cual debe despojarse del sentido que se le dio de
          concepto, por quién se es y cuál es la finalidad de la vida.   amonestación, para convertirse en la posibilidad de
          Esta permite construir disciplina y esfuerzo, así como   mejorar, en la resiliencia o capacidad de sacar prove‑
          también tener valentía para cambiar o transformar pa‑  cho positivo de situaciones negativas (Santos, 1996;
          trones o modelos mentales que impiden avanzar, como   Álvarez, 2003).
          el creerse “malo en lenguaje o en matemática”.      Lo dicho hasta el momento indica que, la premisa
            Lo que se viene refiriendo implica la ruptura con las   fundamental  para  aplicar  en  la  práctica  profesional
          clases y formas pedagógicas tradicionales, que suelen   docente es comprender la necesidad de adaptarse a
          ser aburridas para los estudiantes de la generación ac‑  los distintos estilos de aprendizaje que tienen los estu‑
          tual. Se trata de producir entornos motivadores o de eus-  diantes. Ello conlleva diversos procesos cognitivos y de
          trés, es decir, lo suficientemente estimulantes para que   tipo emocional que ocurren en el cerebro.
          el estudiante pueda fijar la atención en la clase. También
          se puede trabajar con recreos cerebrales, es decir, fo‑
          mentar el pensamiento libre o la divagación, para luego   Conclusiones
          volver a la atención focalizada (Fernández, 2020).   La neuropedagogía puede transformar la relación do‑
            En ese sentido, es necesario contar con entornos   centes‑alumnos, en tanto trabaja en el entorno áulico
          de aprendizaje cerebro‑compatibles, lo que equivale a   a partir del desarrollo de las potencialidades, emocio‑
          diseñar una educación que se ajuste al contexto actual   nes y distintas percepciones de la realidad que posee
          y se enfoque en el aprendizaje, en función de la natu‑  cada estudiante. Para que esto suceda, el docente tiene
          raleza del cerebro, en lugar de forzarlo a trabajar con   la misión de propiciar clases que tomen en cuenta los
          formas preestablecidas.                          procesos neuronales y estímulos sensoriales que inci‑
            Las clases neuropedagógicas parten de la comuni‑  den en el aprendizaje.
          cación asertiva, verbal y no verbal con el alumno. Esto   Este nuevo paradigma, aún en desarrollo, bus‑
          quiere decir que debe mantenerse la sintonía con el su‑  ca adaptarse a los desafíos actuales y en especial,
          jeto educando, bien sea a partir de establecer pregun‑  se  orienta hacia  las  necesidades  de la generación
          tas, o mejor aún, propiciar que el estudiante sea quien   actual, que creció con el Internet y las tecnologías
          realice los interrogantes, ya que esto rompe con la clá‑  digitales. Estos sujetos educandos del presente ne‑
          sica idea de que es el docente el que pregunta y está en   cesitan lograr el aprendizaje a partir de sus propias
          constante evaluación o amonestación.             potencialidades y de la creatividad propiciada en el
            Esta perspectiva pedagógica implica romper con   entorno áulico y en la comunicación emocional con
          la noción tradicional que se tiene de la evaluación,   los docentes.


            Referencias bibliográficas

               – Álvarez M., J. (2003). La evaluación a examen. Buenos Aires: Miño y Dávila.
               – Fernández C, R. & Méndez, A. (2017). Neuropedagogía: hacia una educación cerebro-compatible. Ciudad
               Autónoma de Buenos Aires: Bonum.
               – Fernández C., R. (2017). Pedagogía positiva: creando aulas emocionalmente saludables. Ciudad
               Autónoma de Buenos Aires: Bonum.

               – Santos G, M. (1996). Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión crítica. Investigación
               en la escuela, (30). Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/8059





                                                                                     Revista ISALUD  81
                                                                        VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
   76   77   78   79   80   81   82   83   84   85   86