Page 78 - Revista Islaud 81
P. 78
Sabrina Evaluación del impacto financiero y el acceso efectivo a tratamientos de alto precio por la
Hnatiw introducción de medicamentos biosimilares en el INSSJP‑PAMI entre los años 2018 y 2020
en poder ampliar la población a tratar. Para que el o financiador. El establecimiento de sistemas adec‑
círculo virtuoso se genere deber estar acompañado uados que garanticen la trazabilidad es fundamen‑
de acciones que propicien alcanzar estos resultados. tal para evitar cambios repetidos que puedan fa‑
– Los concursos públicos podrían reducir precios y vorecer el riesgo de inmunogenicidad y permitan el
generar ahorros. La decisión de adjudicación no análisis causal cuando exista una reacción adversa.
debe basarse solo en el precio. También deben con‑ – La experiencia global sugiere que las condiciones
siderarse factores inherentes al producto o servicios más importantes para una exitosa incorporación
de valor agregado para el paciente para mejorar aún de biosimilares al mercado pasan por medidas tales
más la eficiencia del sistema. En algunos casos se como campañas de información dirigidas a pre‑
puede correr riego de desabastecimiento scriptores, la creación de incentivos orientados a
– Dentro del país no hay un marco normativo que aumentar la prescripción (Guías clínicas) y la divul‑
regule la sustitución o intercambio de medicamen‑ gación de los datos de ahorro y acceso a pacientes
tos biológicos. Esto delega la decisión al prescriptor logrados con los biosimilares (Lens, 2018)
Bibliografía
– Almudena González, Y. I. (Noviembre de 2017). Introducción de los Biosimilares en España. Estimacion del Ahorro para
el Sistema Nacional de Salud. Obtenido de weber.org.es: http://weber.org.es/wp‑content/uploads/2018/04/DT‑002‑
Introducci%C3%B3n‑de‑los‑Biosimilares‑en‑Espa%C3%B1a_vf.pdf
– Bisang, R., Luzuriaga, J., & San Martín, M. (Septiembre de 2017). El mercado de los medicamentos en Argentina. Obtenido de
http://fcece.org.ar/wp‑content/uploads/informes/medicamentosargentina.pdf
– Consejo Federal de Salud. (Marzo de 2018). Obtenido de https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020‑11/la_
rioja_‑_anexo_iv_presentacion_pami.pdf
– EMA. (2019). Biosimilars in the EU - Information guide for healthcare professionals. Obtenido de https://www.ema.europa.eu/
en/documents/leaflet/biosimilars‑eu‑information‑guide‑healthcare‑professionals_en.pdf
– Fondo Nacional de Recursos de Uruguay. (2000). Politica y Gestion de la Cobertura de Medicamentos de Alto Costo - Publciacion
Tecnica N°13. Montevideo.
– INSSJP. (s.f.). Obtenido de https://www.pami.org.ar/historia
– Indec (s.f). Informes de prensa. Obtenido de https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/
ipc_01_21CD878A2A5B.pdf
– Jorgesen N., S. E. (2020). Impacto económico de la introducción de productos biosimilares de Bevacizumab y Rituximab al Sistema
de Salud Argentino. Buenos Aires: Centro de Estudios de Tecnologías Sanitarias (CETSA) / Universidad ISALUD;.
– Lema Spinelli, S. (2015). Acceso a los medicamentos: las patentes y los medicamentos genéricos: las consecuencias de
considerar al medicamento como un bien de mercado y no social. Revista de Bioética y Derecho, 81‑89.
– Lens, C. C. (2018). Libro Blanco de los Medicamentos Biosimilares en España: Innovación y Sostenibilidad. Madrid ‑ España:
Fundacion Gaspar Casal.
– Lobo, F., & Velarde Fuertes, J. (1992). Medicamentos: Economia y politica. Elsevier : Masson.
– Maceira, D. (2018). Cobertura de Enfermedades de Alto Costo,y el Accionar del Sistema Único de reintegros en Argentna. CEDES.
– Maryam Bigdeli, B. J. (Octubre 2013). Access to medicines from a health system perspective. Health Policy and Planning,
692‑704.
– Mikulic, M. (Junio de 2020). Top pharmaceutical products by sales worldwide 2019. Obtenido de Statista: https://www.
statista.com/statistics/258022/top‑10‑pharmaceutical‑products‑by‑global‑sales‑2011/
– Müggenburg Rodríguez V., M. C., & Pérez Cabrera, I. (enero‑abril, 2007). Tipos de estudio en el enfoque de
investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria, vol. 4, núm. 1, pp. 35‑38.
– OSCANOA, T. J. (2012). Acceso y usabilidad de medicamentos: propuesta para una definición operacional. Rev Peru Med
Exp Salud Publica, vol.29 (1), pp.119‑126.
– PAHO. (Octubre de 2009). El acceso a los medicamentos de alto costo en las Americas: contexto, desafios y perspetivas. Obtenido de
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Acceso‑alto‑costo‑Inf‑Tec‑1‑Oct‑5‑2009.pdf
– PAHO. (2016). El acceso y uso racional de los medicamentos y otras tecnologías sanitarias estratégicos y de alto costo.
55.O consejo directivo, (págs. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/CD55‑10‑s.pdf). Washington, D.C., EUA,.
– Tobar, F. (2002). Acceso a los medicamentos en Argentina: diagnóstico y alternativas. Obtenido de http://www.federicotobar.
com.ar/pdf/publicaciones/2.pdf
78 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022