Page 80 - Revista Islaud 81
P. 80

Andrea Alejandra   La neuropedagogía como paradigma emergente para el
            Fracassi Ravier  aprendizaje asertivo, creativo y motivacional


          cada vez que se aprende algo nuevo, se generan nue‑  sidades fisiológicas básicas y de generar un clima de
          vas conexiones neuronales o se genera neuroplastici‑  seguridad, armonía y confianza dentro del aula.
          dad positiva.                                       En los niveles subsiguientes de dicha pirámide se en‑
            El cerebro posee estructuras y conexiones internas,   cuentran los estímulos visuales y sonoros tienen que ver
          entre ellas las neuronas, la amígdala, el hipotálamo,   con los estímulos VAK. Esto quiere decir que hay alumnos
          los hemisferios izquierdo y derecho, entre otros, que   que aprenden mejor a partir de estímulos visuales, es de‑
          intervienen en diversos procesos, como las emociones   cir, de imágenes, símbolos, videos, palabras, fotografías,
          y el sistema dopaminérgico que actúa sobre los impul‑  entre otros. Algunos estudiantes suelen estimularse más
          sos motivacionales (Fernández, 2017). En ese marco,   a través de la música, mientras otros aprenden sobre la
          cuando el aprendizaje es motivador y se adapta a las   base de la kinestesia o el movimiento (juegos corporales,
          emociones y aptitudes del sujeto, éste experimenta fe‑  bailes, entre otros). Este último incluye aplicar la gimna‑
          licidad y satisfacción.                          sia cerebral, como cambiar las cosas de lugar, modificar
            La neuropedagogía se soporta en los estilos de   los espacios o jugar con los mismos, bien sea con las me‑
          aprendizaje diferenciados de cada estudiante, consi‑  sas, la disposición de las sillas .
                                                                                  1
          derando sus potencialidades, la emocionalidad posi‑  Al producirse satisfacción en el aprendizaje se ge‑
          tiva y la comunicación asertiva, verbal y no verbal, en   nera un mayor rendimiento o adquisición de conoci‑
          sintonía con el sujeto educando, proceso denomina‑  mientos. Esto explica por qué los estudiantes experi‑
          do rapport (Fernández y Méndez, 2017). Ello implica   mentan diversión en materias como educación física.
          comprender que cada sujeto posee su propio estilo de   Esto se debe a que la asignatura se vincula directamen‑
          aprendizaje, lo cual se vincula con mecanismos sen‑  te con el movimiento o con los estímulos sensoriales
          soriales que tienen que ver con respuestas o estímu‑  kinestésicos. No obstante, el movimiento, el tacto y los
          los cerebrales.                                  juegos corporales se pueden experimentar no solo en
            En el proceso de enseñanza interviene el Sistema   esta asignatura, sino en muchas otras, en especial en
          de  Representación  (SR)  que  puede  ser  explicado  a   las teóricas o en aquellas donde generalmente se suce‑
          partir de los estímulos Visuales, Auditivos y Kinesté‑  den dificultades o problemas de atención que interfie‑
          sicos (VAK), los cuales determinan las diferentes for‑  ren con el aprendizaje, como lenguaje o matemática .
                                                                                                     2
          mas o estilos de aprendizaje que poseen los alumnos   Volviendo a la pirámide de Fernández y Méndez
          en función de sus competencias cognitivas e intelec‑  (2017), los niveles superiores tienen que ver con las
          tuales (Fernández y Méndez, 2017). Asimismo, estas   creencias, patrones o sistemas de pensamiento que trae
          autoras elaboraron una pirámide con los niveles neu‑  el estudiante, pero que también están en el docente.
          robiológicos. En la base se encuentra el ambiente que   Esto significa que existen valores que son sumamente
          se genera dentro del aula. Para que pueda producirse   importantes en el proceso de desarrollar clases neu‑
          el aprendizaje, deben considerarse ciertos elementos   ropedagógicas, como la solidaridad, la empatía, la in‑
          que resultan indispensables, como el agua, la luz, la   fluencia o la capacidad del docente para liderar el grupo.
          temperatura, los aromas, los sonidos o la música. Es   En el proceso pedagógico también se involucra la
          decir, el aprendizaje pasa por la satisfacción de nece‑  identidad, la cual está directamente relacionada con el


          1. Valga indicar que, la kinestesia en el aprendizaje resulta fundamental para aquellos chicos que tienen TDAH (trastornos por déficit de
          atención e hiperactividad), o también para aquellos que no necesariamente tienen este trastorno, pero enfocan su atención en actividades
          lúdicas‑corporales o de movimiento.
          2. La necesidad de trabajar a partir de recursos basados en las respuestas sensoriales kinestésicas no se debe dejar de lado incluso en el marco de la
          pandemia por el Covid‑19, debido a la cual, docentes y alumnos tuvieron que abandonar la presencialidad y encontrarse a través de la virtualidad.
          Esto se puede lograr mediante la “participación corporal activa”, con sus cuerpos, con los recursos que ofrece la multimedialidad. También resulta
          importante pedirles que tomen apuntes, que dibujen y siempre despertar la curiosidad o el asombro de los estudiantes.

          80   Revista ISALUD
               VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
   75   76   77   78   79   80   81   82   83   84   85