Page 5 - Revista Isalud 82
P. 5

y productos de pastelería. También –según la misma encuesta– menos de un tercio de la po-
          blación lee las etiquetas con información nutricional detallada al momento de la compra, y de
          ese tercio solamente la mitad las entiende.

          Un problema grave

          Un último antecedente es que en el mundo hay graves problemas de sobrepeso, y Argentina
          no es una excepción: la encuesta citada relevó que más del 20% de niños y niñas de 5 a 17 años
          tiene sobrepeso u obesidad, y en mayores de 18 años esos porcentajes aumentan al 34%, con
          diferencias muy significativas según niveles de ingreso: a mayor ingreso, menor sobrepeso,
          dato que además se condice con la mayor frecuencia de consumo de productos de copetín en
          los hogares de menores ingresos.
            Indudablemente, la nueva ley no pretende abarcar todo lo referido a la alimentación saludable,
          pero sí seguramente representará un avance respecto a la manera en que se elaboran los alimentos.
          Viendo las enormes presiones que hubo que enfrentar para sancionarla, es crucial que se entienda
          que es un objetivo prioritario cuya aplicación rápidamente demuestre su eficacia en una mejora en
          los hábitos de compra y consumo, a fin de evitar que quienes impulsaron esas mismas presiones en
          el corto o mediano plazo intenten revertirla o inactivarla.
            Para que la ley genere efectos duraderos y relevantes se necesita que los consumidores y las con-
          sumidoras entiendan para qué sirven los octógonos negros, porque es evidente que con la tabla
          nutricional no alcanzó a modelar conductas saludables. Por eso se requiere de una inteligente cam-
          paña pública para educar cómo usar los sellos.
            Además, las grandes empresas vienen trabajando en adaptarse a estos sistemas desde hace va-
          rios años, pero las pequeñas y medianas empresas de alimentos y bebidas necesitan que el Estado
          las asista para que puedan cumplir rápidamente con la ley, sin resignar oportunidades de mercado.
            Por último, el ámbito educativo es fundamental para incorporar de forma duradera hábitos ali-
          menticios saludables y para prevenir enfermedades, pero esta función además adquiere una im-
          portancia adicional en esta etapa de crisis inflacionaria.
            En síntesis, la sanción y la reglamentación de la ley fueron avances notables, pero se requie-
          ren otras políticas complementarias y reforzar su aplicación para que no se busque anularlas
          en el mediano plazo. Este número de la revista ISALUD procura realizar aportes en ese senti-
          do, en el entendimiento de que son factores que mejorarán la salud y la calidad de vida de los
          argentinos y las argentinas.















                                          Ginés González García



                                                                                     Revista ISALUD  5
                                                                        VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10