Page 86 - Revista Isalud 84
P. 86

Ivana Giselle   El clima y la cultura organizacional en el contexto de emergencia en instituciones
            González y otros  de la salud: un analisis en torno a la percepcion de su personal (2021)


          su capital humano, el compromiso y la confianza del   mas, dilemas morales, y altísimos niveles de incerti-
          trabajo en equipo, y el aprendizaje permanente, carac-  dumbre, y aún asi, su valoración del contexto interno
          terísticas que fueron revalorizadas especialmente al   y externo en el que trabajaban se dilucida basado en
          pensar en una organización ideal.                el compromiso individual y el trabajo de los equipos.
            Finalmente, no debemos olvidar que, si bien los   Han enfrentado, violencia y demandas sociales
          resultados muestran una predominancia de valores   nunca vistas, y en coincidencia con los resultados ob-
          básicos y sociales, no debemos dejar de lado, la necesi-  tenidos, su preocupación pasó por contar con los insu-
          dad de generar incentivos individuales, la preferencia   mos necesarios, tener mayor certidumbre de parte de
          evidenciada por la valorización del trabajo, y la promo-  los empleadores, contar con ayuda para sus familias, el
          ción en términos de remuneraciones y carrera.    reclamo por mejor y más comunicación.
            De lo anterior, se desprende la necesidad de re-  Hoy estamos ante un escenario distinto de aquel
          pensar y reevaluar desde el punto de vista organiza-  en el que desarrollamos el trabajo de investigación, sin
          cional, no solo la adaptación al cambio de un sistema   embargo, muchas de las demandas y percepciones de
          complejo como es el del sistema de salud, sino tam-  sus trabajadores siguen vigentes y es un desafío y una
          bién de revisar procesos de toma de decisiones que   oportunidad, observar lo que sucede para transformar
          estén acompañados por un sistema ambiental inter-  las organizaciones del sistema de salud.
          no y externo de relaciones que operan en permanente   El personal de la salud necesita más aplausos, pero so-
          interacción y sinergia.                          bre todo liderazgos para que las lecciones aprendidas de
            La pandemia por Covid-19, ha dejado lecciones, el   la pandemia por Covid-19 sirvan para mejorar la capaci-
          personal de la salud no solo ha lidiado con los cambios   dad de las organizaciones y brindar mejores condiciones
          sociales y el estrés emocional que hemos enfrentado   laborales para que puedan responder a las demandas del
          como sociedad, sino también, cargas de trabajo extre-  servicio de salud.

           Bibliografía                                      –Góngora, N., Nóbile, C., Cicatelli, M. F., Alconada, M. (2012). Análisis
                                                           comparativo del clima organizacional en centros de investigación de
              –Allaire, Y., Firsirotu, M. (1992). Teorías sobre la Cultura organizacional.   la UNLP. Instituto de Investigaciones Administrativas. Facultad de
            En Abravanel, H. Cultura organizacional. Legis.  Ciencias Económicas. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado
              –Blutman, G. (2009). La reforma y modernización del estado en   de https://adenag.org.ar/wp-content/uploads/2020/04/GONGORA-
            Argentina: el papel de la cuItura organizacional, (Tesis de Doctorado).   NOBILE-CICATELLI-ALCONADA-ANÁLISIS-COMPARATIVO-DEL-
            Recuperado de                                  CLIMA-ORGANIZACIONAL-EN-CENTROS-DE-INVESTIGA-1.pdf
              –http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-195_    –Lee, B. y Terence, D. (1995). Organización y liderazgo: el arte de la
            BlutmanG.pdf                                   decisión. Addison-Wesley Iberoamericana.
              –Bonazzola, P. F. (2010). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: sistema de     –Litwin, G. y Stringer, R. (1968). Motivation and Organizational Climate.
            salud y territorio.                            Boston. Harvard University.
              –Cameron, K. y Quinn, R. (2006). Diagnosing and changing     –Perez Cuevas, R. y Douvoba, S. (2020), Banco Interamericano del
            organizational culture. Based on the competing value framework.   Desarrollo. Recuperado de https://blogs.iadb.org/salud/es/desafios-
            Jossey-Bass.                                   personal-salud-coronavirus/
              –Terrence, D. y Kennedy, A. (1985). Las empresas como sistemas     –Schein, E. (1980). Cultura empresarial. En: La cultura empresarial y el
            culturales: ritos y rituales de la vida organizacional. Sudamericana.  liderazgo: una visión dinámica (pp. 19-40).  Plaza & Janes.
              –Carrada Bravo, T. (2002). La cultura organizacional en los sistemas de     –Segredo, A. y Reyes, D. (2004). Clima organizacional en salud pública.
            salud. ¿Por qué estudiar la cultura?”, Revista Médica IMSS, 40(3): 203-  Consideraciones generales. Revista Correo Científico Médico de
            211.                                           Holguín, 8(3). Recuperado de
              –Cuevas, R.y Duovoba,S.( 2020), Los retos del personal de la salud ante     –http://www.cocmed.sld.cu/no83/n83rev4.htm
            la pandemia de COVID: 19: pandemónium, precariedad y paranoia.     –Spadafora, S. G. (2018). Salud y Servicios de Salud, Universidad
            Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en: https://blogs.iadb.  ISALUD.
            org/salud/es/desafios-personal-salud-coronavirus/    –González García, G. y Tobar, F. (2004). Salud para los argentinos:
              –Felcman, I. y Blutman G. (2020). Cultura organizacional: nuevos dioses   economía, política y reforma del sistema de salud en Argentina.
            y la búsqueda del eslabón perdido para la transformación del Estado,    Ediciones ISALUD
            Cuadernos del INAP, (18). Recuperado de          –Stancatti, M. J., Tennina, M. y Santos, M. G. (2010). Análisis
              –https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/issue/view/43  organizacional del sistema de atención primaria de la salud de la
              –Hofstede, G. (1980). Culture´s Consequences. Sage.  Municipalidad de Bahía Blanca.
              –Hofstede, G. (1992) Culturas Organizacionales. Alianza    –Vega, D., Arévalo, A. Sandoval, J. Aguillar, M. C. y Giraldo, J. (2006).
              –Hofstede, G., Hofstede, G. J., y Minkov, M. (2010). Cultures and   Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogotá,
            Organizations: Software of the Mind. 3rd ed. Mcgraw-Hill.  Colombia. Colombia: Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología,
              –Hood, C. (1998). The art of the state: culture, rhetoric, and public   2(2), 329-349. Recuperado de
            management. Cranedon Press Oxford.               –http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v2n2/v2n2a13.pdf


          86   Revista ISALUD
                VOLUMEN 17—NÚMERO 84—SEPTIEMBRE 2022
   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91