Page 59 - Revista Isalud Nro 86
P. 59

tribuye a una cobertura de nubes hasta 10% mayor en los   vigilancia de enfermedades susceptibles al calor y una
          centros urbanos que en los alrededores, y se ha demos‑  gama de acciones individuales (buscar sombra, alte‑
          trado que el fenómeno de la isla de calor aumenta con el   rar el patrón de trabajo, no realizar actividades de alto
          tamaño de la ciudad siendo directamente proporcional   consumo calórico, etc.) .
                                                                              53
          al tamaño de la mancha urbana. El efecto es más notorio
          en las ciudades localizadas en un valle rodeado de monta‑  Desafíos y perspectivas
          ñas de más de 500 m, pues es aire queda retenido por las   El siglo XXI se inicia con una tendencia irreversible a
          montañas que la rodean haciendo la masa de aire urbano   la configuración de megaconcentraciones urbanas, con
          más densa y gruesa .                             interacciones culturales y socioeconómicas en las que
                         41
            En la Argentina se han realizado algunos análisis   se acentúan los patrones globalizados y se desdibujan
          a escala local del impacto de la urbanización sobre el   las particularidades. Las megalópolis típicas muestran
          aumento de la temperatura urbana (para Bahía Blan‑  un área urbana central desarrollada y un conurbano
          ca , Mendoza , Córdoba , , Santa Teresita , San   subdesarrollado, heterogeneidad que exige una mayor
                               44 45
                                                46
           42
                      43
             47
          Juan , el Gran San Miguel de Tucumán , Buenos Ai‑  consideración sobre las implicaciones ambientales y la
                                          48
          res  y Rosario , ). Se destaca un trabajo en el que se   necesidad de mejorar la planificación sistemática de en‑
                     50 51
            49
          cuantificaron las islas de calor urbano y se relaciona‑  tornos urbanos de alta calidad, teniendo en cuenta sus
          ron con características de las ciudades y su entorno a   consecuencias tanto para el ambiente como para la eco‑
          lo largo de gradientes ambientales de la Argentina en   nomía de la ciudad y sus habitantes.
          55 de las ciudades más grandes del país, ubicadas en   El crecimiento anárquico de las ciudades requiere
          10 ecorregiones .                                atender algunas necesidades relevantes del modelo de
                      52
            Para reducir los riesgos climáticos y la vulnerabi‑  desarrollo, tales como:
          lidad de su población las ciudades procuran cada vez   – – Reducir la vulnerabilidad de la población a los riesgos
          más ajustar los sistemas existentes. Generalmente, los   ambientales que se generan por los procesos socia‑
          planes de acción frente a olas de calor suelen vincular   les, económicos, culturales y políticos que ocurren
          los pronósticos meteorológicos con alertas, sistemas   en las ciudades, como los bajos salarios e ingresos
          de comunicación y actividades de respuesta, inclui‑  por debajo del nivel de supervivencia, el desempleo,
          dos  los  centros  públicos  de  refrescamiento  (“cooling   el trabajo informal, las violaciones a los derechos
          centers” y “spray parks”), mejoras relacionadas con la   laborales, la violencia interpersonal y colectiva, las

          41.  Camilloni I. (2009) Cambio Climático. En Actualización del Atlas Ambiental de Buenos Aires 2009. Disponible en www.atlasdebuenosaires.gov.ar
          42. Capelli de Steffens AM, MC Piccolo, AM Campo de Ferreras. (2006) Clima urbano de Bahía Blanca. Revista Universitaria de Geografía 15:183‑186.
          43. Correa E, C De Rosa, G Lesino. (2006) Monitoreo de clima urbano. Análisis estadístico de los factores que determinan la isla de calor y su aporte al diseño
            de los espacios urbanos. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente 10,41‑48. ISSN 0329‑5184
          44. Maristany A, L Abadía, S Angiolini, A Pacharoni, M Pardina. (2008) Estudio del fenómeno de la isla de calor en la ciudad de Córdoba-Resultados preliminares.
            Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente 12:11‑69.
          45. de la Casa AC, OB Nasello. (2014) Efectos del calentamiento global sobre el consumo de energía en la ciudad de Córdoba, Argentina. ANALES AFA 25:18‑
            23. Disponible en htpps://doi.org/10.31527/analesafa.2014.25.1.18
          46. Verón EM. (2010) Estimación de la isla de calor en Santa Teresita, Partido de la Costa, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Geográfica de
            América Central 45:129‑148.
          47. Papparelli A, A Kurbán, M Cúnsulo. (2011) Isla de calor y ocupación espacial urbana en San Juan, Argentina: análisis evolutivo. Cuadernos de Vivienda
            y Urbanismo 4(7):110‑120. ISSN 2145‑0226.
          48. Paolini L. (2012) Análisis de la respuesta de la temperatura de superficie al crecimiento urbano utilizando series temporales MODIS. Revista de
            Teledetección 38:19‑26.
          49. Farinella A. (2016) Buenos Aires y su Isla de Calor Análisis geoestadístico 1912 – 2014. Tesis de Licenciatura presentada en la Facultad de Historia,
            Geografía y Turismo, Universidad del Salvador.
          50. Chiarito G, E Chiarito. (2019) Estudio satelital de isla de calor/frío en Rosario según temperaturas superficiales urbanas e indicadores temáticos de suelo.
            Energías Renovables y Medio Ambiente 43:17–25. ISSN 0328-932X.
          51.  Heredia AS. (2022) Islas de Calor Urbano Propuesta de adaptación para la ciudad de Rosario. Disponible en https://www.researchgate.net/
            publication/361172498
          52. Casadei P, M Semmartin, MF Garbulsky. (2021) Análisis regional de las islas de calor urbano en la Argentina. Ecología Austral 31:190‑203
          53. McGregor G, K Ebi, B Menne, P Bessmoulin. (2015) Heatwaves and Health Guidance on Warning System Development. World Meteorological
            Organization & WHO, Geneva.


                                                                                       Revista ISALUD  59
                                                                         VOLUMEN 18—NÚMERO 86—ABRIL 2023
   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64