Page 27 - ISALUD Número 71 - Marzo2020
P. 27

ticia social y también del crecimiento econó‑
          mico sostenido, nuestra escuela no quiebra la
          reproducción intergeneracional de la pobre‑
          za. Terminar con ella requiere de una educa‑
          ción que haga equitativa la distribución del
          capital humano y mejore la exclusión. La
          actual no permite que aquellos que han sido
          expulsados de la fuerza laboral, y no tienen
          un empleo productivo, lo alcancen y difícil‑
          mente lo obtengan, aunque la demanda la‑
          boral crezca.
          Los planes sociales son soluciones de corto
          plazo cuando la pobreza es estructural. La
          ley de educación sancionada en 2006 puso
          como  meta en el artículo 26 que las  escue‑
          las primarias serían de jornada extendida o  Sin tomar   ro laboral de la niñez de hoy. Australia, Japón,
          completa con la finalidad de asegurar el lo‑  en cuenta lo   Holanda y Corea del Sur tienen un cargo cada
          gro de los objetivos fijados para ese nivel en  que ocurre en   17 alumnos; Gran, Bretaña y Francia, uno cada
          la presente ley, e incrementó la inversión en  las naciones   20; Brasil y Chile, uno cada 21; Colombia, uno
          educación, ciencia y tecnología destinándo‑  desarrolladas   cada 24, y México, 1 cada 27.
          la a “lograr que por lo menos el 30% de los  y sólo con ver   A nuestro país le cuesta acoplarse, por falta de
          alumnos de educación básica tuvieran acceso  lo que está   comprensión, o por permanecer anclado en el
          a escuelas de jornada completa, priorizando  sucediendo en el   imaginario de un mundo que hace mucho dejó
          los sectores sociales y las zonas geográficas  resto de américa   de existir, a un contexto que produjo y produce
          más desfavorecidas”.                   latina es evidente   una formidable mutación tecnológico‑cultural.
          Según el Ministerio de Educación de la Na‑  que estamos   Esa persistente declinación revela el fracaso de
          ción, en 2018 sólo el 13,9% de los niños del  perdiendo el tren   una  dirigencia  (y  una  sociedad)  que  prefiere
          país accedían a jornada extendida, y en el co‑  educativo del   navegar entre el silencio, la sorpresa y la in‑
          nurbano bonaerense apenas el 6,3% (la octa‑  siglo XXi debido   dignación, sin hacerse cargo de la parte que le
          va parta del 48,3% de CABA), a pesar de que  a un sistema   corresponde por tamaña decepción.
          allí reside el mayor núcleo de la pobreza y  escolar que   Ambos son conscientes de que un país sólo se
          la exclusión social. Entre 2003 y 2017 el nivel  refleja bajo nivel   puede poner de pie si se persigue una visión
          primario de gestión estatal perdió 263.099  de conocimientos   de largo plazo, basada en un plan estratégico
          alumnos y ganó 6624 cargos docentes (un  de los alumnos   de desarrollo integral. Nadie se opone a este
          cargo cada 12 alumnos, y en algunas provin‑  y grandes   axioma, pero, pese a la aceptación generaliza‑
          cias, como Catamarca uno cada seis).   diferencias,   da, siguen pasando décadas sin que este reco‑
          Educación  casi “personalizada”, que ni si‑  de acuerdo   rrido siquiera comience.
          quiera puede cumplir el mínimo de 180 días  con los niveles   La ley nacional 26.061 de protección de los ni‑

          de clases que establece la ley debido a con‑  socioeconómicos   ños garantiza sus derechos, mientras que la ley
          flictos  sindicales  y  feriados  puente,  que  no  de las familias,   nacional de educación 26.606, el derecho hu‑
          celebran ningún hecho relevante de nuestra  el lugar de   mano a la educación y privilegia a los más vul‑
          historia (excepto el de promover el turismo).   residencia y el   nerables. Ninguna de ellas se cumple. Nuestra
          Esa medida disminuye las horas de clase de  tipo de escuela  sociedad, celosa de la defensa de los derechos
                                                                       1
          casi 9 millones de alumnos de escuelas pri‑           de todos , seguramente no lo tolerará, como lo
          marias y secundarias. Si bien más horas no            hace con la falta de utilización del lenguaje in‑
          mejoran automáticamente la enseñanza, me‑             clusivo.
          nos consolidan el atraso educativo y el futu‑         1. Perdón, de todes
                                                                                                  27
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32