Page 60 - ISALUD Número 73 Julio 2020
P. 60
ses de menor desarrollo relativo, El carácter productivo y distri- de salud y los valores ambienta-
las ciudades han expulsado nu- butivo del desarrollo ha sido un les correspondientes, especial-
merosos habitantes hacia áreas importante factor determinante mente los relacionados con la
marginales, y aún degradadas, de los ambientes en los cuales disponibilidad y la calidad de los
en su periferia acentuando su vive la gente. La forma de ese alimentos, el agua, la energía y la
desintegración del sistema. desarrollo influye en el ambiente vivienda y sus entornos, e igno-
Como se ilustra en la Tabla 3 las determinando si, y como, se van rado sus consecuencias adversas
diferencias entre los habitantes a satisfacer las necesidades hu- sobre la salud pública.
de países con diferente nivel de manas. El desafío se presenta en La situación actual exige que
Desarrollo Humano son impor- dar al proceso de desarrollo un se privilegie ante todo la pre-
tantes en cualquier indicador de carácter sostenible en relación vención de daños, la recupera-
bienes o servicios que se consi- con las necesidades y calidades ción del déficit de servicios, y
dere, y también en el resultado humanas. se prevengan enfermedades,
de su calidad de vida: expectati- Las políticas macroeconómicas discapacidades y defunciones.
va de vida, tasas de mortalidad y subsidiarias de los modelos de Jerarquizar y fortalecer la salud
aún causas de muerte. desarrollo imperantes en mu- ambiental en las estructuras del
La pandemia frenó la tendencia chos países en las últimas déca- Estado y en las políticas de go-
declinante de la pobreza global das han descuidado los aspectos bierno es el camino.
de los últimos años. Para Amé-
rica Latina, la CEPAL proyecta Referencias
que el número de personas en si-
tuación de pobreza se incremen- – Stiglitz J. (1995) La Teoría de los Bienes Públicos Internacionales y la
tará en 45,4 millones en 2020, con Arquitectura de las Organizaciones Internacionales.
lo que el total de personas en esa
– Kaul I &D Blondin. (2015) Los bienes públicos globales y las Naciones
condición pasaría de 185,5 mi- Unidas. Págs. 71-114 en Gobernanza Global y Desarrollo (JA Ocampo
llones en 2019 a 230,9 millones Editor), Siglo XXI Eds., Buenos Aires.
en 2020, cifra que representa el
– Rockström J, W Steffen, K Noone, Å Persson et.al. (2009). Planetary
37,3% de la población latinoame-
boundaries: exploring the safe operating space for humanity. Ecology
8
ricana . and Society 14(2): 32.
Conclusiones – Gordon B, R Mackay, E Rehfuess. (2004) Inheriting the World: The
Atlas of Children’s Health and the Environment. WHO, Geneve.
El estado de salud de las perso-
nas depende ante todo de sus – Currie J, J Graff Zivin, J Mullins, M Neidell. (2014) What Do We
Know About Short- and Long-Term Effects of Early-Life Exposure to
interacciones con el ambiente en
Pollution? Annu. Rev. Resour. Econ. 6:217–47 doi: 10.1146/annurev-
que viven. Salvo en lo que hace
resource-100913-012610.
a los rasgos genéticos heredita-
rios, las condiciones ambienta- – Santana P. (2014) Os processos de Urbanização e resultados em saúde.
Cap. IV (págs 36-47) en Geografía de La Salud sin Fronteras desde
les son factores determinantes
Iberoamérica (Ed. Por Universidad Autónoma del Estado de México,
fundamentales de la salud; esto
Toluca, Estado de México y Coordinación para la Innovación y la
es aplicable al complejo ambien-
Aplicación de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Autónoma de
te físico y social que procura, en San Luis Potosí).
forma adecuada o no, alimenta-
– CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)
ción, agua, vivienda, seguridad,
(2020), Informe Especial COVID N° 5: Enfrentar los efectos cada vez
educación, empleo y atención de mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas
salud. proyecciones, Santiago.
60