Page 36 - ISALUD Número 74 Septiembre 2020
P. 36

[ NEGOCIACIÓN ]



          MEDIACIÓN EN SALUD:



          DISMINUCIÓN DE LA



          LITIGIOSIDAD Y LA MEJORA



          EN LA CALIDAD DE VIDA






          Este proceso se destaca entre los procedimientos               involucrados. Tal es el caso de los
          más reconocidos por su efectividad para tratar la              conflictos  que  se  producen  en  el
                                                                         ámbito de la salud.
          conflictividad en este sector. Participativo, no adversarial
                                                                         Cambios de paradigmas en la re‑
          y flexible, pone a disposición de las partes un tercero        lación médico paciente; la globa‑
          neutral que las asiste en la negociación con el fin de que     lización de cadenas de suministro

          puedan arribar a un resultado mutuamente aceptable.            y mayor acceso a la información;
                                                                         un contexto de fragmentación eco‑
          Por Alicia Gallardo            de interés para el conjunto de la  nómica y prestacional del sistema
          y Marisa Siboldi               sociedad, que en períodos de crisis  sanitario local; la incorporación de
                                         y cambios profundos de modelos  innovación tecnológica; nuevas
          Mucho se ha hablado ya sobre el  cobra aún mayor relevancia.    percepciones de bienestar; mar‑
          conflicto: que es parte de la vida y  Advertido su alcance y comple‑  cos regulatorios poco claros; im‑
          se da cotidianamente en distintos  jidad,  sabemos  sin  embargo  que  pactos ambientales y sociales que
          ámbitos; que presenta matices que  no en todos los casos el conflicto  afectan la calidad de vida; nuevas
          van desde un simple intercambio  es algo malo  o  produce  conse‑  enfermedades y epidemias, que se
          de opiniones a controversias apa‑  cuencias negativas, muchas veces  expanden en tiempo record; son
          rentemente inconciliables y hasta  muestra oportunidades de re‑  sólo algunos de los elementos que
          incluso beligerantes; que cada dis‑  flexión, de cambio y mejora. Des‑  disparan a diario incontables con‑
          ciplina intenta analizarlos y clasifi‑  de esa perspectiva, es de gran im‑  flictos en salud.
          carlos objetivamente pero que, en  portancia contar con herramientas  La judicialización ha sido y es aún
          definitiva, el componente subjeti‑  que nos permitan decidir de qué  hoy, la vía más utilizada para la
          vo termina siendo siempre el más  manera elegimos gestionarlo.    resolución de la mayoría de esos
                 1
          relevante . Claramente es un tema  La complejidad que mencionamos  conflictos.  Sin  embargo,  más  allá
                                         antes, puede acentuarse en algu‑  de las buenas intenciones y de la
          1  Caivano  – Gobbi – Padilla
           “Negociación y Mediación”.    nos ámbitos por la propia natura‑  preocupación de muchos jueces
           Buenos Aires‑Argentina, Editorial
           AD‑HOC junio 1997             leza de los intereses y necesidades  por mejorar la eficiencia y eficacia
                                                                         en los procesos, lo cierto es que las
          Alicia Gallardo esabogada y mediadora, directora del Centro de Métodos Co‑
                                                                         soluciones que brinda el sistema
          laborativos Conflictos Sector Salud (CEMECOLSA) de la Universidad ISALUD
          Marisa Siboldi es abogada y mediadora. Especialista en Economía y Gestión de   judicial –por cierto válidas y ajus‑
          Salud y consultora en desarrollo dustentable.                  tadas a derecho– generalmente lle‑
             36
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41