Page 69 - ISALUD Número 74 Septiembre 2020
P. 69

el tránsito, de los cuales el 86% experimentó heridas leves y el  en el sistema público de salud, sino que también engloba
          14% heridas graves (ANSV, 2019a).              el dolor y sufrimiento que padecen las víctimas. Un estudio
          Un estudio realizado por la ANSV sobre Carga Global de Enfer-  reciente que elaboró la ANSV sobre costos sociales de la
          medad por lesiones de tránsito en Argentina (2019c), estimó  siniestralidad vial en Argentina (2019e), estimó que para
          que durante el año 2017 se perdieron en el país 328.610,3  el año 2017 el costo de la siniestralidad vial ascendió a
          años de vida saludable como producto de las lesiones de  los 175.655 millones de pesos corrientes, lo que equivale
          tránsito. El estudio mostró que  esos años se encontraron  al 1,7% del Producto Interno Bruto del país para ese año.
          compuestos fundamentalmente por los años de vida perdidos  El estudio determinó un costo por víctima del tránsito de
          por muerte prematura (270.202,9), mientras que los años vi-  1.373.599 pesos, alcanzando a 30.551.793 de pesos por
          vidos con discapacidad ascendieron a 58.407,4. Además, se  cada víctima fallecida, 284.111 por cada lesionado de gra-
          evidenció que los años de vida perdidos y vividos con disca-  vedad, y 3.375 por cada víctima con una lesión leve.
          pacidad se generaron en mayor proporción entre los hombres
          y en los jóvenes entre 15 y 34 años, resaltando el fenómeno  Desafíos de gestión para una
          de la pérdida de la vida y la calidad de vida en las víctimas a  mejor prevención y tratamiento
          edades tempranas, situación que genera una carga económica  de las lesiones causadas por
          y social tanto para el país como para las víctimas y su grupo  el tránsito en Argentina
          familiar. Respecto a los que sufrieron lesiones de tránsito no
          mortales, el estudio evidenció que la gran mayoría de los diag-  Tal como se comentó a lo largo de este artículo, las lesiones
          nósticos se vincularon con traumatismos múltiples y de cabe-  ocasionadas por el tránsito representan para el país un grave
          za, los cuales derivan en muchos casos en una discapacidad  problema de salud pública. Dicho problema impone la nece-
          permanente o la pérdida de la autonomía para valerse por uno  sidad de implementar, tanto en los niveles de Macro gestión
          mismo, generando por ello una reducción en la calidad de vida  como de Meso gestión, acciones de política pública orientadas
          de las víctimas (ANSV, 2019c).                 a reducir los hechos de tránsito y sus consecuencias en térmi-
          Las consecuencias de la siniestralidad vial en la vida de  nos de morbimortalidad en la población. Uno de los aspectos a
          las víctimas (tanto de los afectados como de los familia-  trabajar en pos de lograr este objetivo es la “Respuesta tras los
          res) pueden tener efectos devastadores. Un estudio sobre  accidentes”, donde el sistema de salud es un actor clave para
          historias de vida de lesionados por el tránsito en Argentina  la promoción de políticas activas en prevención y tratamien-
          (ANSV, 2019d) concluyó en que las víctimas que padecen  to de las lesiones resultantes. El aspecto del “post-siniestro”
          lesiones moderadas o graves como consecuencia de si-  es uno de los pilares de gestión de la seguridad vial que las
          niestros viales experimentan al evento como un punto de  Naciones Unidas han recomendado a los países trabajar para
          inflexión en su vida, al igual que lo percibe su entorno fa-  mitigar las consecuencias de los accidentes de tránsito. Di-
          miliar. En este sentido, el siniestro impacta en la calidad  cho pilar propone “Aumentar la capacidad de respuesta a las
          de vida de las víctimas desestabilizando sus diferentes  emergencias ocasionadas por los accidentes de tránsito y me-
          dimensiones: salud, vínculos familiares y sociales, rutinas  jorar la capacidad de los sistemas de salud y de otra índole
          cotidianas, y situación laboral y económica.   para brindar a las víctimas tratamiento de emergencia apro-
                                                         piado y rehabilitación a largo plazo” (ONU, 2010).
          Costos sociales                                En definitiva, lo que se propone es ahondar en el análisis y
                                                         abordaje del impacto generado por los siniestros viales en la
          Tanto los siniestros viales como sus consecuencias gene-  etapa de la “Escena”, “Tratamiento Clínico” y “Seguimiento”,
          ran a la sociedad un elevado costo social, el cual no sólo  tal como se ilustra en la figura 3.
          refiere a pérdidas materiales, de productividad, o erogacio-  En un contexto donde no abunda la gestión basada en eviden-
          nes que realiza el Estado para la atención de los lesionados  cia, y menos aún con relación a la problemática de la insegu-


                                                                                                  69
   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74