Page 81 - ISALUD Número 74 Septiembre 2020
P. 81
fue acompañada por la demanda de los usuarios, respaldan- ostensiblemente, permitiendo una mayor disponibilidad de
do la incorporación de horas y nuevos profesionales. profesionales y horas médicas, una contención adecuada de
La bibliografía sugiere que en clínica médica y medicina la demanda, otorgándole a la consulta el tiempo requerido
general las consultas deberían tener una duración mínima para brindar escucha, continuidad y posibilidad de efectuar
de 20 min para satisfacer a los usuarios y cumplir con los promoción y prevención en salud.
estándares de calidad asistencial reduciendo los pedidos de El resto de las especialidades que permanecieron fuera del
estudios complementarios y tratamientos innecesarios (Ou- nuevo sistema de pago, no mostraron diferencias respecto
tomuro & Actis, 2013). al número de consultas, permaneciendo en ellas la incor-
En clínica médica la tasa de consulta se mantuvo próxima a poración de pacientes para su atención con motivo de au-
las 4 consultas por hora, brindándole una duración cercana mentar sus ingresos económicos, manifestando el compor-
a los 15 minutos. Solo en Junio, donde se retira por jubila- tamiento del sistema de pago por prestación.
ción uno de los profesionales, la tasa pasó a 2 pacientes por La eficiencia, ante la aplicación de la nueva modalidad de
hora, siendo la práctica de este profesional la que determinó pago mixto resultó sorprendente, donde los costos del cen-
sus valores durante el estudio. tro médico se han ido reduciendo, situación que sería im-
Ginecología presentó una caída en la tasa de consulta, si- pensada en otras modalidades de pago, donde la incorpora-
tuación que estaría vinculada a una menor recitación de ción de nuevos profesionales y la adición de horas médicas
las pacientes y una mayor contención aportada por los producirían aumentos en los mismos.
médicos generalistas. La reducción en la tasa se asoció El incentivo de los profesionales que cobran por consultas
con duración de consultas superiores a los 30 minutos lo es poder incluir un número cada vez mayor de pacientes a
cual resulta en un indicador que la oferta superó la deman- su grilla para lograr un aumento en sus honorarios a percibir,
da por los usuarios. mientras que por el contrario, en el modelo mixto aplicado,
Cardiología, única no comprendida dentro del primer nivel superadas las 3 consultas atendidas el incentivo económico
en que se modificó la modalidad de pago, si bien mejora- es menor, ya que a mayor número de consultas el valor re-
ron los tiempos de duración de la consulta, el incentivo por lativo tiende a disminuir.
los estudios complementarios como el electrocardiograma, Este es el motivo por el cual los profesionales que perciben
motivó la citación de pacientes. Se produjo un conflicto de un pago de honorarios mixtos tenderían a brindar más tiem-
intereses, donde a pesar de contar con la modificación de po a la atención de los pacientes, pero se diferencia de lo
la modalidad de pago al sistema mixto, siguieron perci- que sucede en el cobro de por salario, donde los trabajado-
biendo un monto fijo de dinero por práctica, y esto continuó res suelen disminuir al mínimo su actividad laboral, ya que
otorgando resultados financieros positivos para el profesio- en la modalidad mixta requieren de sumar cierta cantidad
nal (Doval, 2008). de pacientes a su lista de atención para de esa manera lo-
Se evidencia que la accesibilidad al centro médico mejoró grar un honorario profesional adecuado.
Bibliografía
– Abelsen, B. & Olsen, J. A. (2015). Young doctors’ preferences – Buglioli, M., Gianneo, O. & Mieres, G. (2002). Modalidades de
for payment systems: the influence of gender and personality pago de la atención médica Revista Médica del Uruguay, 18,
traits. Human Resources for Health, 13. doi: 10.1186/ 198-210
s12960-015-0060-0 – Canadian Health Services Research Foundation (2011).
– Adell, C. N., Echevarria, C. R. & Borrell Bentz, R. M. (2009). Physician payment mechanisms: An overview of policy
Desarrollo de competencias en atención primaria de salud. options for Canada”. Recuperado de https://www.cfhi-fcass.
Revista Panamericana de Salud Pública, 26, 176–183. doi: ca/sf-docs/default-source/hospital-funding-docs/CHSRF-
10.1590/s1020-49892009000800011 LegerPhysicianRenumerationENG.pdf?sfvrsn=0
81