Page 33 - Revista Islaud 81
P. 33
lo tanto de aplicación obligatoria en todo el territorio tar en todo el sistema de salud, tanto del ámbito públi‑
de la República Argentina. co, obras sociales y el ámbito privado.
La maternidad no es un mandato ni destino obli‑ En primer lugar, en relación con el embarazo, el tra‑
gatorio para las personas con capacidad de gestar. Por bajo de parto, el parto y el postparto, toda mujer tiene
eso, ante la posibilidad de la situación de embarazo es los siguientes derechos:
fundamental poder habilitar la pregunta sobre el deseo – – A ser informada sobre las distintas intervenciones
respecto a la continuidad o no del mismo. Y el equipo médicas que pudieren tener lugar durante esos pro‑
de salud debe garantizar una consejería en opciones cesos de manera que pueda optar libremente cuan‑
para lograr decisiones informadas. do existieren diferentes alternativas.
– – A ser tratada con respeto, y de modo individual y
Parto humanizado personalizado que le garantice la intimidad durante
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el todo el proceso asistencial y tenga en consideración
parto humanizado como un modelo de atención, que sus pautas culturales.
promueve tomar en cuenta, de manera explícita y direc‑ – – A ser considerada, en su situación respecto del pro‑
ta, las opiniones, necesidades y valoraciones emociona‑ ceso de nacimiento, como persona sana, de modo
les de las personas gestantes y sus familias, a lo largo del que se facilite su participación como protagonista
proceso de atención y cuidado del embarazo y parto. de su propio parto.
Desde 2004, durante la segunda semana de mayo – – A elegir de manera informada y con libertad, el lugar
tiene lugar la Semana Mundial del Parto Respetado. y la forma en la que va a transitar su trabajo de par‑
La Argentina cuenta con una vasta legislación en materia
antidiscriminatoria, de establecimiento de los derechos humanos y
contra las violencias hacia las mujeres y personas gestantes
Con el objeto de generar conciencia sobre el nacimien‑ to (deambulación, posición, analgesia, acompaña‑
to como un proceso en el que las protagonistas son las miento) y la vía de nacimiento. Ante un parto vaginal,
personas gestantes y sus bebés, esa semana nos con‑ el profesional interviniente deberá evitar aquellas
voca a reflexionar sobre la prioridad de sus derechos prácticas que impidan la libertad de movimiento o el
por sobre la visión o el interés particular de los y las derecho a recibir líquidos y alimentos durante el tra‑
profesionales del sistema sanitario: en Argentina, las bajo de parto cuando las circunstancias lo permitan,
mujeres y personas gestantes tienen derecho a viven‑ evitando, por su parte, prácticas invasivas innecesa‑
ciar un parto respetado. rias durante el proceso.
Uno de los pioneros del parto humanizado es el obs‑ – – A ser informada sobre la evolución de su parto, el esta‑
tetra francés Frederick Leboyer. Ya en 1975 publicó su do de su hijo o hija y, en general, a que se le haga partí‑
libro Nacimiento sin violencia que fue muy provocador cipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
en su época. Revolucionó la forma de atender partos – – A no ser sometida a ningún examen o intervención
en Europa, y lo sigue haciendo en el mundo. cuyo propósito sea de investigación, salvo consen‑
En términos generales, la Ley 25.929 de Parto Hu‑ timiento manifestado por escrito bajo protocolo
manizado (2004), cuya reglamentación data de 2015, aprobado por el Comité de Bioética.
promueve el respeto hacia la familia en sus particulari‑ – – A estar acompañada, por una persona de su con‑
dades, como por ejemplo raza, religión y nacionalidad, fianza y elección durante el trabajo de parto, parto
para que, en definitiva, se la acompañe en la toma de y postparto.
decisiones seguras e informadas. Se debe implemen‑ – – A tener a su lado a su hijo o hija durante la perma‑
Revista ISALUD 33
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022