Page 34 - Revista Islaud 81
P. 34
nencia en el establecimiento sanitario, siempre que ra someter al niño o niña con fines de investigación,
el recién nacido no requiera de cuidados especiales. bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
– – A ser informada, desde el embarazo, sobre los be‑ – – A que se facilite la lactancia materna de la persona
neficios de la lactancia materna y recibir apoyo para recién nacida siempre que no incida desfavorable‑
amamantar. mente en su salud.
– – A recibir asesoramiento e información sobre los – – A recibir asesoramiento e información sobre los
cuidados de sí misma y del niño o niña. cuidados especiales del niño o niña.
– – A ser informada específicamente sobre los efectos
adversos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre el El proceso de embarazo, parto y puerperio se ve atra‑
niño o niña y ella misma. vesado por una serie de prácticas sanitarias rutinarias
En segundo lugar, la reglamentación indica que toda que ponen a las personas gestantes en una situación de
persona recién nacida tiene derecho: exposición a las violencias. La violencia obstétrica es
– – A ser tratada en forma respetuosa y digna. una modalidad de violencia por razones de género que
– – A su inequívoca identificación. debe ser abordada desde distintos ámbitos para que se
– – A no ser sometida a ningún examen o intervención concrete en políticas públicas activas.
cuyo propósito sea de investigación o docencia, sal‑
vo consentimiento, manifestado por escrito de sus Parto seguro
representantes legales, bajo protocolo aprobado por Hacia mediados del siglo XX, el rol del Estado también
el Comité de Bioética. fue determinante, ya que entre sus prioridades sani‑
La violencia obstétrica es una modalidad de violencia
por razones de género que debe ser abordada desde distintos ámbitos
para que se concrete en políticas públicas activas
– – A la internación conjunta con su madre en sala, y tarias se había propuesto bajar la mortalidad infantil.
a que la misma sea lo más breve posible, teniendo Ésta disminuyó un 20% durante el primer peronismo,
en consideración su estado de salud y el de aquella. cuando se completó la institucionalización de los partos
– – A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e (Moreno, 2009). Los efectos positivos del traspaso de los
información sobre los cuidados para su crecimiento partos del ámbito privado a las instituciones de salud
y desarrollo, así como de su plan de vacunación. son conocidos: se trata del descenso de la mortalidad
En tercer lugar, y para finalizar, los padres de la per‑ neonatal y materna gracias a los avances de la obstetri‑
sona recién nacida en situación de riesgo tienen los cia, la ginecología y la neonatología. Pero el sendero que
siguientes derechos: se inicia con estas transformaciones llegará también a
– – A recibir información comprensible, suficiente y crear situaciones críticas para las mujeres, una vez que
continuada, en un ambiente adecuado, sobre el pro‑ los procedimientos de intervención médica se vuelvan
ceso o evolución de la salud de su hijo o hija, inclu‑ rutinarios. Asimismo, se sostiene que el paso previo a la
yendo diagnóstico, pronóstico y tratamiento. medicalización de la maternidad supone un proceso de
– – A tener acceso continuado a su hijo o hija mientras patologización de los embarazos y los partos.
la situación clínica lo permita, así como a participar Así aumentan en forma desmedida las institucio‑
en su atención y en la toma de decisiones relaciona‑ nes que realizan partos en Argentina, no garantizan‑
das con su asistencia. do el cumplimiento de las Condiciones obstétricas y
– – A prestar su consentimiento manifestado por escri‑ neonatales Esenciales (CONE) descriptas por la OMS
to para cuantos exámenes o intervenciones se quie‑ en 1983. Por eso, en 2010, se inicia un proceso de eva‑
34 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022