Page 83 - Revista Isalud 83
P. 83
Cambios en las prácticas de enseñanza en la Licenciatura de Enfermería Marcela Agulló
en contexto de virtualización de emergencia. Lados A y B de una investigación y otros
y formas de la comunicación intergrupal, así como se grando esto con múltiples canales que se integraban –mu-
vivenciaron modos de cohesión del grupo. chas veces– entre sí. En este sentido, los docentes –en su
Por último, queremos destacar que nos caracteri- totalidad– se han mostrado muy empáticos con el contex-
zó/a la heterogeneidad como equipo de investigadores, to de sus estudiantes: familiar, económico, laboral, etc.
contamos con diferentes formaciones de base (Lic. en Pusieron en juego variedad de formas de comunicación
Educación, Lic. en Enfermería, Lic. en Comunicación, y presencia para con sus estudiantes en línea a una deci-
Lic. en Kinesiología y fisiatría), tenemos edades diver- sión férrea de continuidad pedagógica. El vínculo de los
sas, experiencias disímiles en la enseñanza universita- docentes con las tecnologías los coloca –a varios– como
ria y en la investigación. Aprendimos “junto con” esta docentes vanguardistas. Para quienes ya venían transi-
experiencia de investigación. Entendemos que esta di- tando un camino de deconstrucción de creencias sobre
versidad nos potenció como investigadores, comparti- la enseñanza la desestabilización de la virtualización los
mos, intercambiamos y reflexionamos en grupo total de llevó a repensar cómo hacían para transponer esto en un
investigadores, en subgrupos, en parejas, tríos, etc. nuevo escenario. Y para quienes sostenían creencias so-
bre la enseñanza desde prácticas miméticas y transmisi-
Algunas ideas para cerrar vas la virtualización de emergencia pareció traccionar a
buscar en “espejo” esto mismo.
A modo de síntesis, desde el Lado A de nuestra investi- En este proyecto hemos podido visualizar la comple-
gación que pone el foco en la construcción empírica de jidad del fenómeno estudiado, lo que queda plasmado
nuestro estudio, comprendimos que los cambios en la en nuestro gráfico. Las distintas y variadas categorías
enseñanza durante la emergencia sanitaria han estado convergen en un esquema conceptual integrador que ha
en estrecha relación con una primera conmoción subjeti- pretendido mostrar algunos hallazgos que conforman
va de los docentes que luego dio paso al descubrimiento en primera instancia, esa teoría de base que fundamos con
de nuevas herramientas y en muchos casos les permitió nuestra propia evidencia empírica.
reconcebir sus propias clases. En este contexto de virtuali- Por otra parte, visibilizamos el Lado B de la inves-
zación los docentes se vieron atravesados por la forma y el tigación, en tanto devela las creencias y prejuicios que
sentido que le otorgaban a la tecnología. Esto les permitió hemos construido como investigadores, así como las
poder repensar propuestas de clases y construcción de au- tensiones propias del proceso de una investigación
las virtuales que en algunos casos aparecían con cambios cualitativa. Advertimos, en sintonía con los planteos de
superficiales, como en espejo de las clases presenciales, pero Sarlé (2003) sobre la historia natural, que resulta una
en otros casos se incluían mejoras funcionales, y en las entre- herramienta para la formación profesional y la reflexión
vistas la mayoría de los profesores manifestaron su avidez sobre el oficio/rol del investigador.
en la búsqueda de la inclusión genuina de la tecnología en Para esta tarea Krause (en Sarlé, 2003) hace referencia
sus clases. Las aulas durante la pandemia han estado vi- a dos términos que nos parecen pertinentes mencionar:
vas, con movimiento y convocando –de distintas maneras “transparencia y contextualidad”. La transparencia hace
y con diversos énfasis– a los estudiantes. alusión a la posibilidad de entender el cómo llegó a esos re-
Algunos docentes, no sólo echaron mano a platafor- sultados el investigador y la contextualización como des-
mas como Zoom o Meet y un uso del aula virtual insti- cripción del contexto de descubrimiento. Consideramos
tucional, sino que esto lo realizaban articuladamente o estos dos procesos como facilitadores de aprendizajes
unificadamente. Los docentes en este sentido, entendieron significativos, puntos de partida para el proceso metacog-
que lo asincrónico del aula necesariamente debía acom- nitivo y finalmente una invitación para la deconstrucción
pañarse de cierta cercanía o presencia del docente, lo- de creencias sobre el oficio y perfil del investigador para
Revista ISALUD 83
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022