Page 60 - Revista Isalud 84
P. 60
Microorganismos de vida libre. Además de los y técnicos, como así también los riesgos para la salud que
microorganismos introducidos en aguas recreativas a competen a otras enfermedades incluyendo aquellas que
través de contaminación fecal humana o animal, pode- no están asociadas a las aguas recreacionales”.
mos encontrar otros microorganismos patógenos au- Por lo antedicho y hasta tanto el país no cuente con
tóctonos de cuerpos de aguas o que, una vez que se in- la información suficiente para construir guías a partir
troducen, son capaces de colonizar el ambiente, como de monitoreos estandarizados de aguas recreativas aso-
Aeromonas, Vibrio, Acanthamoeba y Leptospira. La eviden- ciados a registros de casos de pacientes a nivel local, el
cia sugiere que aunque la infección con microorga- Ministerio de Salud de la Nación ha sugerido adoptar
nismos patogénicos de vida libre a través del uso re- provisoriamente las guías de la OMS o las que se aseme-
creativo del agua puede ser potencialmente mortal, la jen a las condiciones geográficas y parámetros hidroló-
19
incidencia de dicha infección es muy baja y, en muchos gicos basales locales .
casos, se limita a áreas específicas. Asimismo, ante la falta o insuficiencia de informa-
ción sobre la calidad microbiológica del agua ambiente
Sistema de Gestión del Riesgo en Playas a nivel local, se debe prevenir el riesgo extremando la
Urbanas de Argentina. En la República Argen- higiene de la playa. Los operadores de playa, los provee-
tina no existe un registro centralizado sobre presen- dores de servicios y las autoridades sanitarias respon-
cia de indicadores de contaminación fecal humana y sables, tienen la responsabilidad de informar y educar
animal en playas urbanas. Los escasos datos de moni- a los usuarios sobre la necesidad de atender su higiene
toreos existentes son el resultado de investigaciones personal, proveer para ello de fuentes de agua segura
científico-técnicas por iniciativas del ámbito universi- durante su estadía y dar acceso a información sobre la
tario, y los métodos de muestreo y/o análisis utilizados calidad del área y sus instalaciones, así como la notifi-
no siempre son comparables. cación de cualquier peligro existente relacionado con la
Según la OMS (2003) “Las evaluaciones sobre calidad de calidad del agua y arena para preservar la seguridad y el
agua recreativa deben ser interpretadas o modificadas a la placer de participar en actividades recreativas en aguas.
luz de factores regionales o locales. Tales factores incluyen
la naturaleza y la gravedad de las enfermedades endémi- Esquema combinado de inspección sanita-
cas locales, los hábitos de la población, patrones de expo- ria y calidad microbiológica del agua. La ca-
sición y aspectos socioculturales, económicos, ambientales lidad o seguridad del agua se describe mejor mediante
Tabla 4. Efecto ambiental del cambio climático
en el destino y conducta de los microorganismos
patógenos transmitidos por las aguas recreativas
Destino y conducta de Tipo de agua
Cambio microorganismos patógenos (MO) recreativa
climático Efecto ambiental transmitidos por las aguas recreativas afectada
Cambio en la Inundaciones y movimientos en masa Concentración elevada de MO en las
intensidad y aguas superficiales Agua superficial
frecuencia de Resuspensión de sedimentos fluviales Cambios en la intensidad y frecuencia de libre (continental
las lluvias las concentraciones máximas de MO en y marina)
las aguas superficiales
Aumento de Aumento en la temperatura del agua Crecimiento de MO
temperatura Aumento en la temperatura y flujo del agua Inactivación / muerte de MO
Disponibilidad Disminución del volumen de agua Concentración de MO Agua superficial
de agua Cambios en la composición físico-química Inactivación/muerte de MO libre (continental
del agua (por ejemplo salinidad) y marina) y
Crecimiento de MO piletas
Reducción en la disponibilidad de espacios
con aguas recreativas
Fuente: de Roda Husman & Schets, 2010*
* De Roda Husman AM, FM Schets. (2010) Climate change and recreational water-related infectious diseases. National Institute for Public Health and the
Environment of the Netherlands (RIVM) Report 330400002/2010.
60 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 84—SEPTIEMBRE 2022