Page 65 - Revista Isalud 84
P. 65

Análisis de la vigilancia del desarrollo infantil en el primer nivel de atención.    Anabella
                                           Un problema de gestión en el Municipio de Vicente López  Divinsky




          viven en países de ingresos bajos y medios (PIBM). (Bin-  un método sencillo y confiable para medirlo en grupos
          goler - Peckicici et al 2020). En consecuencia, estos países   de población (Lejarraga, et al., 2016). La valoración del
          sufren una pérdida estimada del 25 por ciento de la pro-  neurodesarrollo es compleja, tanto por el poco tiempo
          ductividad de los adultos.                       que se cuenta en cada consulta, como por el escaso co-
            Los Trastornos / Problemas del Desarrollo se ca-  nocimiento técnico de habilidades específicas para cada
          racterizan por alteraciones funcionales y/o estructura-  edad y la menor jerarquización de los problemas del de-
          les del sistema nervioso central, se manifiestan en los   sarrollo respecto de la intervención de la enfermedad.
          primeros años de la vida y conllevan dificultades en la   Varios trabajos muestran que pediatras experimenta-
          adquisición de los hitos madurativos. La prevalencia   dos sólo por orientación clínica reconocen menos de la
          estimada de los mismos en países desarrollados es de   mitad de los niños en riesgo de padecer un trastorno del
          16% a 18% (el 90% constituyen discapacidad intelectual,   desarrollo (Álvarez et al., 2009). Varias sociedades cien-
          problemas de aprendizaje o del lenguaje). (Comité de   tíficas mencionan la necesidad de políticas relacionadas
          Crecimiento y Desarrollo, 2017)                  con la identificación de problemáticas en el desarrollo
          En la Argentina hay pocos datos estadísticos de Trastor-  infantil en el primer nivel de atención, refiriéndose a la
          nos del Desarrollo, la prevalencia va a depender del sector   importancia de impulsar estrategias que permitan una
          donde se desarrollan los niños y la edad en que se evalúe   detección temprana estructurada y sistemática.
          el mismo. El riesgo de padecer un Problema del Desarro-  Sin embargo, no existe un consenso sobre la manera óp-
          llo en niños menores de 6 años, de la conducta o emocio-  tima de hacer la supervisión del desarrollo psicomotor,
          nal, aumenta en medios muy desfavorecidos, donde se   aunque la tendencia parece ser la utilización de alguna
          evidencian riesgos biológicos y medioambientales como,   herramienta estandarizada. Se recomienda utilizar test
          embarazos no controlados, nacimientos con bajo peso o   validados para la población de referencia; la supervi-
          prematuros, alta incidencia de infecciones, negligencias,   sión del desarrollo psicomotor basado en escalas de
          ambientes violentos entre otras.                 desarrollo y en las preocupaciones que manifiestan los
            Es decir, en niveles sociales medios el porcentaje de ni-  padres, como herramienta complementaria; partiendo
          ños en riesgo es de 10% y, en medios muy desfavorecidos   de la premisa de que la detección de signos de alerta,
          llega al 40%. A su vez existe mayor riesgo de padecer un   indicadores de trastornos del desarrollo, deben estar
          problema del neurodesarollo en niños de edad escolar que   presentes en la vigilancia en el primer nivel de atención
          en los más pequeños (Lejarraga et al, 2014)      (Álvarez Gomez et al., 2009).
          En este estado de conocimiento se ha llevado a que las   Las pruebas de screening son métodos simples y prácti-
          organizaciones profesionales y las entidades públicas res-  cos para seleccionar individuos sospechosos. Una vez que
          ponsables de la salud infantil desarrollen programas espe-  el individuo es seleccionado por el test, debe ser derivado
          cíficos de vigilancia y seguimiento del desarrollo infantil.   a fin de someterse a las pruebas diagnósticas correspon-
          (Duby et al., 2006).                             dientes. Este tipo de pruebas tiene a su vez una serie de
          El crecimiento físico basado en la antropometría es   implicancias, ya que no se trata de que un paciente con
          utilizado en epidemiología como un indicador positivo   algún problema consulte a un médico que practica ma-
          en todo el mundo, pero en relación al desarrollo, que se   niobras diagnósticas en su consultorio, sino de que un
          relaciona con la expresión del potencial del individuo   profesional tome contacto con un grupo de la población
          en la sociedad en áreas como la motricidad, el lengua-  presumiblemente sano y practique la prueba de pesquisa
          je, la inteligencia y el aprendizaje, a diferencia del pri-  a cada uno de los individuos del grupo.
          mero y a pesar que en la Argentina hay muchos niños   Se identificó que las herramientas de pesquisa para
          con riesgo de retraso de desarrollo, no disponemos de   evaluar el desarrollo infantil son diversas; existen escalas



                                                                                     Revista ISALUD  65
                                                                    VOLUMEN 17—NÚMERO 84—SEPTIEMBRE 2022
   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70